martes, 14 de abril de 2009

JHON ARNOLD SARRIA PERAFAN http://video.msn.com/video.aspx?vid=25b8fea3-f1d3-4ac3-b164-8cc0b982f99e

PERIODO ACADÉMICO: PRIMER SEMESTRE DE 2009

ASIGNATURA: INSTRUMENTO PRINCIPAL – Corno Francés

CÓDIGO: MUS 0329

MODALIDAD: Presencial - Práctica

INTENSIDAD: 2 horas semanales

PRE-REQUISITOS:

CLASIFICACIÓN:

CRÉDITOS: 4

PROGRAMA: MÚSICA INSTRUMENTAL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Jhon Arnold Sarria Perafán

CÓDIGO ESTUDIANTE: 86081008

DOCENTE: GERMÁN ANTONIO TEJEDA PUENTES

OBJETIVO GENERAL

Profundizar en las destrezas y metodologías pertinentes, para audicionar ante el público, apoyado en la reflexión personal, investigación bibliográfica y trabajo en equipo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Diseñar una propuesta para trabajo individual
  • Realizar selección de temas para audicionar como solista y como parte de un ensamble.
  • Diseñar un programa para el trabajo comunitario de extensión
  • Socializar el documento de Investigación Bibliográfica en el Blog
  • Preparar el repertorio para evaluaciones y conciertos públicos
  • Interactuar como músico de Orquesta

METODOLOGÍA

  • El semestre se dividirá en dos ciclos de cinco semanas. En el primer ciclo se diseñará el programa que cada uno necesite y desee desarrollar teniendo en cuenta los ejes temáticos propuestos, bibliografía, criterios, nivel musical, teórico, destreza instrumental y el tiempo disponible para alcanzar las metas propuestas. En el segundo ciclo se tomará material del primer ciclo y se hará un programa resumido, del cual se extraerán los elementos y temas para las evaluaciones correspondientes al 70% y 30%.
  • El estudiante se involucrará directamente en su proceso, y propondrá un programa por semana teniendo en cuenta cada uno de los ejes temáticos.
  • Cada semana equivale a un programa que gire en torno a:
  • 2 tonalidades: Una en Bemoles y Otra en sostenidos, una de las cuales es en el registro agudo y la otra en registro grave.
  • Rango 2 Octavas, se acordará en clase según el avance individual.
  • Cada ejercicio se debe realizar en las tonalidades de la semana, extensivo a todas las tonalidades.

CONTENIDO

Ejes Temáticos

REFLEXIÓN PERMANENTE↔INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: Autor, Obra, Contexto↔CALENTAMIENTO: Ejercicios de Respiración, Ejercicios Físicos Corporales de Baja Densidad: Cuello, Hombros, Abdomen, Extremidades↔EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR FACIAL: Cuadrado de La Barbilla, Buccinador, Masetero↔VIBRACIÓN: Labios, Boquilla (Técnicos, Melódicos)↔RELAJACIÓN DE EMBOCADURA↔FLEXIBILIDAD: Armónicos Naturales, Arpegios (Mayores, Menores, 7ª de Dominante, 7ª de Sensible, Aumentado), Trino de Labio, Mecanismos, Intervalos↔ESCALAS (Por tonalidad):Mayor, Menor, Cromáticas, Tonos Enteros↔LECTURA DIARIA: Métodos ↔ESTUDIOS: Transposición, Tapado de Mano, Tipos de Ataque (sencillo, doble, triple, múltiple), Técnicos, Melódicos↔ENSAMBLES: Dúos, tríos, cuartetos (Boquilla, Manguera, Corno, Mixto), Fragmentos Orquestales, Música de Cámara↔REPERTORIO SOLISTA: Con Orquesta, Con Piano, Instrumento Solo↔PROYECCIÓN: "Proyecto Sensibilización y Alfabetización Musical" (Conciertos Didácticos, Conferencias, Recitales, Audiciones)

1.1Criterios

  • Buena Actitud mental y física
  • Uso correcto de los músculos faciales (Buccinador y masetero), Intercostales y Abdominales
  • Buena postura Corporal y Dedos
  • Relajación Mental y Corporal
  • Reflexión constante sobre el Proceso, lo que se hace, Cómo se hace?, ¿Por Qué?, ¿Para Qué?
  • Investigación Bibliográfica y Biográfica – Contextualización de Obra, Compositor y Época.
  • Estudio diario – No existe un límite máximo: Mínimo 1 hora (niños), 2 Horas (Adultos)

Disfrute de lo que se hace, procurando construir un lindo sonido y ser crítico con el ritmo, afinación, fraseo, precisión y respeto por lo indicado en la partitura.

Cada ejercicio se debe realizar en las tonalidades de la semana, extensivo a todas las tonalidades.

1.2 Ejercicios Para Calentamiento - Cada ejercicio se debe realizar en las tonalidades de la semana, extensivo a todas las tonalidades.

  • 1 Ejercicio de respiración1 ejercicio de calentamiento corporal para cada aspecto hombros, cuello, brazos, abdominales.
  • Ejercicio de fortalecimiento muscular facial: cuadrado de la barbilla, maseteros y buccinadores – debe llegar hasta 60 pulsaciones, o 1 minuto mínimo.
  • 1 Ejercicio de vibración de labios por semana: tonalidades Bb y F
  • Todos los ejercicios de vibración de labios Formato Tejeda.
  • 1 Canon con boquilla: en las tonalidades de la semana
  • 1 Ensamble con boquilla: Edward Brown

1.3 Flexibilidad

  • 1 Estudio de armónicos naturales: Tonalidades de la semana – Extensivo a todas las tonalidades sobre el corno en Bb – F
  • Arpegios Mayores, Menores, Séptima de Dominante, Aumentado, Disminuido: todas las tonalidades
  • 5 Ejercicios de Trino de Labio – Extensiva por todas la tonalidades
  • 1 Estudio de Mecanismo. Tonalidades de la semana, extensiva a todas las tonalidades
  • 1 Ejercicio sobre intervalos: Telaraña, o Arban

1.4 Escalas – 2 Tonalidades por semana

  • Mayor, Menor, Cromática, Tonos Entero
  • Formatos 1, 2, Haynie, Pares Scales en las tonalidades de la semana, extensivas a todas las tonalidades.

1.5 Ejercicios De Relajación Muscular Facial

1.6 Estudios

  • 1 Ejercicio o estudio a primera vista de los métodos seleccionados
  • 1 Ejercicio de transposición
  • 1 Ejercicio de Tapado de Mano
  • 1 Ejercicio de lengua sencilla, 1 de doble estacato, 1 de triple estacato
  • 1 Estudio técnico melódico de los métodos seleccionados
  • 1 Estudio Melódico de los métodos seleccionados

1.7 Ensambles

  • 1 Fragmento Orquestal
  • 1 Obra de Música de Cámara o fragmentos

1.8 Repertorio

  • 1 Obra Colombiana
  • 1 Obra de Mediana longitud
  • 1 Movimiento de Una obra grande: Sonata, Concierto, Pieza Concertante
  • Escuchar grabación del repertorio del instrumento solista
  • Leer sobre algún Cornista Famoso

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Informe de Obra y Compositor según instructivo proporcionado para tal propósito

TRABAJO EN EQUIPO

Proyecto de Extensión – Sensibilización y Alfabetización Musical

Concierto Público: Concierto de Cornistas

Conferencia Fragmentos Orquestales Para Corno F. Sinfonías 6,7,8 de Beethoven; 2 de Brahms; 4 y 5 Tschaikovsky

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Cada semana se hará una revisión de lo estudiado en la semana anterior y se concertará el material para la siguiente semana. Después de la cuarta semana, hará presentación técnica ante el público, patio vientos.

El estudiante debe dar razón en cada clase por los aspectos de investigación bibliográfica, biográfica y de análisis, tanto de los estudios como de obras y compositores.

El estudiante debe presentarse a clase con todos sus implementos y preferiblemente con un previo calentamiento. El tiempo para la clase es muy poco, por tanto debe haber estudiado, metodológicamente, con disciplina y rigurosidad, para poder dedicar suficiente tiempo a las correcciones pertinentes y no detenerse en saber qué sonidos, es con cuál digitación tocar? o aspectos menores.

Cada fin de semana el estudiante debe estar disponible para realizar trabajo en equipo, como limpieza profunda de los instrumentos, ensayo para alguna presentación en público o clase extra para reponer alguna que no se pudo hacer.

Evaluación del 70% - Semana 11 del semestre – 35% Equivale a las evaluaciones semanales por parte del docente y 35% calificaciones del Jurado.

Evaluación del 30% - Penúltima semana del semestre – 5 % evaluación semanal, 10% actividades extracurriculares (ensayos, trabajo en equipo, investigación, conciertos, conferencias), 15% restante por parte del Jurado.

Los contenidos de cada ítem o aspecto, se colocarán en una bolsa, para que el estudiante o algún miembro del jurado tomen al azar, la tonalidad, el formato y demás aspectos que el estudiante debe presentar.

Es posible que en el transcurso del semestre o periodo académico se generen algunos cambios parciales o totales.

Se trabajará en este semestre, pensando en el III Festival y Academia de Cornistas de Manizales 2009.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Alphonse, Maxime. Libro I

Arban J. Método para Trompeta

Biehlig, Karl. Escuela del Corno

Brophy , William. Solución de problemas técnicos para el corno francés

Brown, Edward. Método Primeros pasos del Corno Francés

Copprach, C. Libro I y II

Chiappero, Fernando. Metodología de Estudio Técnica Diaria

Getchell, Robert. Libros I y II

Heynie, John. Desarrollo y Mantenimiento de la Embocadura

Kling, Henry. 40 Estudios Melódicos

Leloir, Edmond. 80 Estudios

Remingthon, E. Método para Trombón

Rossari, Trombón y Barítono

Rubank, Pares – Scales

Thevet, Lucien. Estudios Melódicos

JOHN ALEXANDER CASTRO http://video.msn.com/video.aspx?vid=25b8fea3-f1d3-4ac3-b164-8cc0b982f99e

PERIODO ACADÉMICO: PRIMER SEMESTRE DE 2009

ASIGNATURA: INSTRUMENTO PRINCIPAL – Corno Francés

CÓDIGO: MUS 0729

MODALIDAD: Presencial - Práctica

INTENSIDAD: 2 horas semanales

PRE-REQUISITOS:

CLASIFICACIÓN:

CRÉDITOS: 4

PROGRAMA: MÚSICA INSTRUMENTAL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: John Alexander Castro

CÓDIGO ESTUDIANTE: 60051034

DOCENTE: GERMÁN ANTONIO TEJEDA PUENTES

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar competencias pertinentes, para abordar el estudio, montaje y ejecución de cualquier obra musical, apoyado en aspectos de técnica básica, interpretación, análisis, reflexión personal, investigación bibliográfica y trabajo en equipo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Diseñar una propuesta para trabajo de orden técnico, e interpretativo de manera individual
  • Realizar selección de temas para trabajo investigativo en equipo
  • Diseñar un programa para el trabajo comunitario de extensión
  • Socializar el documento de Investigación Bibliográfica en el Blog
  • Preparar el repertorio para evaluaciones y conciertos públicos

METODOLOGÍA

  • El semestre se dividirá en dos ciclos de cinco semanas. En el primer ciclo se diseñará el programa que cada uno necesite y desee desarrollar teniendo en cuenta los ejes temáticos propuestos, bibliografía, criterios, nivel musical, teórico, destreza instrumental y el tiempo disponible para alcanzar las metas propuestas. En el segundo ciclo se tomará material del primer ciclo y se hará un programa resumido, del cual se extraerán los elementos y temas para las evaluaciones correspondientes al 70% y 30%.
  • El estudiante se involucrará directamente en su proceso, y propondrá un programa por semana teniendo en cuenta cada uno de los ejes temáticos.
  • Cada semana equivale a un programa que gire en torno a:
    • 2 tonalidades: Una en Bemoles y Otra en sostenidos, una de las cuales es en el registro agudo y la otra en registro grave.
    • Rango 2 Octavas, se acordará en clase según el avance individual.
  • Cada ejercicio se debe realizar en las tonalidades de la semana, extensivo a todas las tonalidades.

CONTENIDO

Ejes Temáticos

REFLEXIÓN PERMANENTE↔INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: Autor, Obra, Contexto↔CALENTAMIENTO: Ejercicios de Respiración, Ejercicios Físicos Corporales de Baja Densidad: Cuello, Hombros, Abdomen, Extremidades↔EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR FACIAL: Cuadrado de La Barbilla, Buccinador, Masetero↔VIBRACIÓN: Labios, Boquilla (Técnicos, Melódicos)↔RELAJACIÓN DE EMBOCADURA↔FLEXIBILIDAD: Armónicos Naturales, Arpegios (Mayores, Menores, 7ª de Dominante, 7ª de Sensible, Aumentado), Trino de Labio, Mecanismos, Intervalos↔ESCALAS (Por tonalidad):Mayor, Menor, Cromáticas, Tonos Enteros↔LECTURA DIARIA: Métodos ↔ESTUDIOS: Transposición, Tapado de Mano, Tipos de Ataque (sencillo, doble, triple, múltiple), Técnicos, Melódicos↔ENSAMBLES: Dúos, tríos, cuartetos (Boquilla, Manguera, Corno, Mixto), Fragmentos Orquestales, Música de Cámara↔REPERTORIO SOLISTA: Con Orquesta, Con Piano, Instrumento Solo↔PROYECCIÓN: "Proyecto Sensibilización y Alfabetización Musical" (Conciertos Didácticos, Conferencias, Recitales, Audiciones)

1.1Criterios

  • Buena Actitud mental y física
  • Uso correcto de los músculos faciales (Buccinador y masetero), Intercostales y Abdominales
  • Buena postura Corporal y Dedos
  • Relajación Mental y Corporal
  • Reflexión constante sobre el Proceso, lo que se hace, Cómo se hace?, ¿Por Qué?, ¿Para Qué?
  • Investigación Bibliográfica y Biográfica – Contextualización de Obra, Compositor y Época.
  • Estudio diario – No existe un límite máximo
    • Mínimo 1 hora (niños)
    • 2 Horas (Adultos)
  • Disfrute de lo que se hace, procurando construir un lindo sonido y ser crítico con el ritmo, afinación, fraseo, precisión y respeto por lo indicado en la partitura.
  • Cada ejercicio se debe realizar en las tonalidades de la semana, extensivo a todas las tonalidades.*

1.2 Ejercicios Para Calentamiento - Cada ejercicio se debe realizar en las tonalidades de la semana, extensivo a todas las tonalidades.

  • 1 Ejercicio de respiración1 ejercicio de calentamiento corporal para cada aspecto hombros, cuello, brazos, abdominales.
  • Ejercicio de fortalecimiento muscular facial: cuadrado de la barbilla, maseteros y buccinadores – debe llegar hasta 60 pulsaciones, o 1 minuto mínimo.
  • 1 Ejercicio de vibración de labios por semana: tonalidades de Bb y F
  • Todos los ejercicios de vibración de labios Formato Tejeda.
  • 1 Canon con boquilla: en las tonalidades de la semana
  • 1 Ensamble con boquilla: Edward Brown

1.3 Flexibilidad

  • 1 Estudio de armónicos naturales: Tonalidades de la semana – Extensivo a todas las tonalidades sobre el corno en Bb – F
  • Arpegios Mayores, Menores, Séptima de Dominante, Aumentado, Disminuido: todas las tonalidades
  • 5 Ejercicios de Trino de Labio – Extensiva por todas la tonalidades
  • 1 Estudio de Mecanismo. Tonalidades de la semana, extensiva a todas las tonalidades
  • 1 Ejercicio sobre intervalos: Telaraña, o Arban

1.4 Escalas – 2 Tonalidades por semana

  • Mayor, Menor, Cromática, Tonos Entero
  • Formatos 1, 2, Haynie, Pares Scales en las tonalidades de la semana, extensivas a todas las tonalidades.

1.5 Ejercicios De Relajación Muscular Facial

1.6 Estudios

  • 1 Ejercicio o estudio a primera vista de los métodos seleccionados
  • 1 Ejercicio de transposición
  • 1 Ejercicio de Tapado de Mano
  • 1 Ejercicio de lengua sencilla, 1 de doble estacato, 1 de triple estacato
  • 1 Estudio técnico melódico de los métodos seleccionados
  • 1 Estudio Melódico de los métodos seleccionados

1.7 Ensambles

  • 1 Fragmento Orquestal por semana
  • 1 Obra de Música de Cámara o fragmentos

1.8 Repertorio

  • 1 Obra Colombiana
  • 1 Obra de Mediana longitud
  • 1 Movimiento de Una obra grande: Sonata, Concierto, Pieza Concertante por semana
  • Escuchar grabación del repertorio del instrumento solista
  • Leer sobre algún Cornista Famoso

Investigación Bibliográfica

  • Informe de Obra y Compositor según instructivo proporcionado para tal propósito

Trabajo En Equipo

  • Proyecto de Extensión – Sensibilización y Alfabetización Musical
  • Concierto Público: Concierto de Cornistas
  • Concierto de Navidad
  • Conferencia Fragmentos Orquestales Para Corno F. Sinfonías 6,7,8 de Beethoven; 2 de Brahms; 4 y 5 Tschaikovsky

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

  • Cada semana se hará una revisión de lo estudiado en la semana anterior y se concertará el material para la siguiente semana. Después de la cuarta semana, hará fogueo en público. Patio de Vientos
  • El estudiante debe dar razón en cada clase por los aspectos de investigación bibliográfica, biográfica y de análisis, tanto de los estudios como de obras y compositores.
  • El estudiante debe presentarse a clase con todos sus implementos y preferiblemente con un previo calentamiento. El tiempo para la clase es muy poco, por tanto debe haber estudiado, metodológicamente, con disciplina y rigurosidad, para poder dedicar suficiente tiempo a las correcciones pertinentes y no detenerse en saber qué sonidos, es con cuál digitación tocar? o aspectos menores.
  • Cada fin de semana el estudiante debe estar disponible para realizar trabajo en equipo, como limpieza profunda de los instrumentos, ensayo para alguna presentación en público o clase extra para reponer alguna que no se pudo hacer.
  • Evaluación del 70% - Semana 11 del semestre – 35% Equivale a las evaluaciones semanales por parte del docente y 35% calificaciones del Jurado.
  • Evaluación del 30% - Penúltima semana del semestre – 5 % evaluación semanal, 10% actividades extracurriculares (ensayos, trabajo en equipo, investigación, conciertos, conferencias), 15% restante por parte del Jurado.
  • Los contenidos de cada ítem o aspecto, se colocarán en una bolsa, para que el estudiante o algún miembro del jurado tomen al azar, la tonalidad, el formato y demás aspectos que el estudiante debe presentar.
  • Es posible que en el transcurso del semestre o periodo académico se generen algunos cambios parciales o totales.
  • Se trabajará en este semestre, pensando en el III Festival y Academia de Cornistas de Manizales 2009.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

  • Alphonse, Maxime. Libro I
  • Arban J. Método para Trompeta
  • Biehlig, Karl. Escuela del Corno
  • Brophy , William. Solución de problemas técnicos para el corno francés
  • Brown, Edward. Método Primeros pasos del Corno Francés
  • Copprach, C. Libro I y II
  • Chiappero, Fernando. Metodología de Estudio Técnica Diaria
  • Getchell, Robert. Libros I y II
  • Heynie, John. Desarrollo y Mantenimiento de la Embocadura
  • Kling, Henry. 40 Estudios Melódicos
  • Leloir, Edmond. 80 Estudios
  • Remingthon, E. Método para Trombón
  • Rossari, Trombón y Barítono
  • Rubank, Pares – Scales

Thevet, Lucien. Estudios Melódicos

JAIME ALBERTO VILLAMUÉS LÓPEZ

PERIODO ACADÉMICO: Primer Semestre de 2009

ASIGNATURA: INSTRUMENTO PRINCIPAL – Corno Francés

CÓDIGO: I 1001

MODALIDAD: Presencial - Práctica

INTENSIDAD: 2 horas semanales

PRE-REQUISITOS:

CLASIFICACIÓN:

CRÉDITOS: 4

PROGRAMA: MÚSICA INSTRUMENTAL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Jaime Alberto Villamués López

CÓDIGO ESTUDIANTE: 60012046

DOCENTE: GERMÁN ANTONIO TEJEDA PUENTES

OBJETIVO GENERAL

Profundizar en las destrezas y metodologías pertinentes, para abordar el estudio de cualquier obra musical, apoyado en la reflexión personal, investigación bibliográfica y trabajo en equipo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Diseñar una propuesta para trabajo individual
  • Presentar medio recital púbico
  • Realizar selección de temas para trabajo investigativo en equipo
  • Diseñar un programa para el trabajo comunitario de extensión
  • Socializar el documento de Investigación Bibliográfica en el Blog
  • Preparar un movimiento de obra por semana.

METODOLOGÍA

  • El semestre se dividirá en dos ciclos de cinco semanas. En el primer ciclo se diseñará el programa que cada uno necesite y desee desarrollar teniendo en cuenta los ejes temáticos propuestos, bibliografía, criterios, nivel musical, teórico, destreza instrumental y el tiempo disponible para alcanzar las metas propuestas. En el segundo ciclo se tomará material del primer ciclo y se hará un programa resumido, del cual se extraerán los elementos y temas para las evaluaciones correspondientes al 70% y 30%.
  • El estudiante se involucrará directamente en su proceso, y propondrá un programa por semana teniendo en cuenta cada uno de los ejes temáticos.
  • Cada semana equivale a un programa que gire en torno a:
  • 2 tonalidades: Una en Bemoles y Otra en sostenidos, una de las cuales es en el registro agudo y la otra en registro grave.
  • Rango 2 Octavas, se acordará en clase según el avance individual.

CONTENIDO

Ejes Temáticos

REFLEXIÓN PERMANENTE↔INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: Autor, Obra, Contexto↔CALENTAMIENTO: Ejercicios de Respiración, Ejercicios Físicos Corporales de Baja Densidad: Cuello, Hombros, Abdomen, Extremidades↔EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR FACIAL: Cuadrado de La Barbilla, Buccinador, Masetero↔VIBRACIÓN: Labios, Boquilla (Técnicos, Melódicos)↔RELAJACIÓN DE EMBOCADURA↔FLEXIBILIDAD: Armónicos Naturales, Arpegios (Mayores, Menores, 7ª de Dominante, 7ª de Sensible, Aumentado), Trino de Labio, Mecanismos, Intervalos↔ESCALAS (Por tonalidad):Mayor, Menor, Cromáticas, Tonos Enteros↔LECTURA DIARIA: Métodos ↔ESTUDIOS: Transposición, Tapado de Mano, Tipos de Ataque (sencillo, doble, triple, múltiple), Técnicos, Melódicos↔ENSAMBLES: Dúos, tríos, cuartetos (Boquilla, Manguera, Corno, Mixto), Fragmentos Orquestales, Música de Cámara↔REPERTORIO SOLISTA: Con Orquesta, Con Piano, Instrumento Solo↔PROYECCIÓN: "Proyecto Sensibilización y Alfabetización Musical" (Conciertos Didácticos, Conferencias, Recitales, Audiciones)

1.1Criterios

  • Buena Actitud mental y física
  • Uso correcto de los músculos faciales (Buccinador y masetero), Intercostales y Abdominales
  • Buena postura Corporal y Dedos
  • Relajación Mental y Corporal
  • Reflexión constante sobre el Proceso, lo que se hace, Cómo se hace?, ¿Por Qué?, ¿Para Qué?
  • Investigación Bibliográfica y Biográfica – Contextualización de Obra, Compositor y Época.
  • Estudio diario – No existe un límite máximo

    Mínimo 1 hora (niños)

    2 Horas (Adultos)

  • Disfrute de lo que se hace, procurando construir un lindo sonido y ser crítico con el ritmo, afinación, fraseo, precisión y respeto por lo indicado en la partitura.

1.2 Ejercicios Para Calentamiento

  • 1 Ejercicio de respiración1 ejercicio de calentamiento corporal para cada aspecto hombros, cuello, brazos, abdominales.
  • Ejercicio de fortalecimiento muscular facial: cuadrado de la barbilla, maseteros y buccinadores – debe llegar hasta 60 pulsaciones o 1 minuto mínimo.
  • 1 Ejercicio de vibración de labios por semana: todas las tonalidades Bb y F
  • Todos los ejercicios de vibración de labios Formato Tejeda, en las tonalidades de la semana, o si tiene tiempo y disciplina en todas las tonalidades
  • 1 Canon con boquilla: en las tonalidades de la semana
  • 1 Ensamble con boquilla: Edward Brown

1.3 Flexibilidad

  • 1 Estudio de armónicos naturales: todas las tonalidades corno en Bb/F
  • Arpegios Mayores, Menores, Séptima de Dominante, Aumentado, Disminuido: todas las tonalidades
  • 5 Ejercicios de Trino de Labio – Extensiva por todas la tonalidades
  • 1 Estudio de Mecanismo. Tonalidades de la semana, extensiva a todas las tonalidades
  • 1 Ejercicio sobre intervalos: Telaraña, o Arban

1.4 Escalas – 2 Tonalidades por semana

  • Mayor, Menor, Cromática, Tonos Entero
  • Formatos 1, 2, Haynie, Pares Scales en las tonalidades de la semana, extensivas a todas las tonalidades.

1.5 Ejercicios De Relajación Muscular Facial

1.6 Estudios

  • 1 Ejercicio o estudio a primera vista de los métodos seleccionados
  • 1 Ejercicio de transposición
  • 1 Ejercicio de Tapado de Mano
  • 1 Ejercicio de lengua sencilla, 1 de doble estacato, 1 de triple estacato
  • 1 Estudio técnico melódico de los métodos seleccionados
  • 1 Estudio Melódico de los métodos seleccionados

1.7 Ensambles

  • 1 Fragmento Orquestal
  • 1 Obra de Música de Cámara o fragmentos

1.8 Repertorio

  • 1 Obra Colombiana
  • 1 Obra característica "En Foret"
  • 1 Movimiento de Una obra grande: Sonata, Concierto, Pieza Concertante por semana
  • Escuchar grabación del repertorio del instrumento solista
  • Leer sobre algún Cornista Famoso

Investigación Bibliográfica

  • Informe de Obra y Compositor según instructivo proporcionado para tal propósito

Trabajo En Equipo

  • Proyecto de Extensión – Sensibilización y Alfabetización Musical
  • Concierto Público: Concierto de Cornistas
  • Concierto de Navidad

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Cada semana se hará una revisión de lo estudiado en la semana anterior y se concertará el material para la siguiente semana.

El estudiante debe dar razón en cada clase por los aspectos de investigación bibliográfica, biográfica y de análisis, tanto de los estudios como de obras y compositores.

El estudiante debe presentarse a clase con todos sus implementos y preferiblemente con un previo calentamiento. El tiempo para la clase es muy poco, por tanto debe haber estudiado, metodológicamente, con disciplina y rigurosidad, para poder dedicar suficiente tiempo a las correcciones pertinentes y no detenerse en saber qué sonidos, es con cuál digitación tocar? o aspectos menores.

Cada fin de semana el estudiante debe estar disponible para realizar trabajo en equipo, como limpieza profunda de los instrumentos, ensayo para alguna presentación en público o clase extra para reponer alguna que no se pudo hacer.

Evaluación del 70% - Semana 11 del semestre – 35% Equivale a las evaluaciones semanales por parte del docente y 35% calificaciones del Jurado.

Evaluación del 30% - Penúltima semana del semestre – 5 % evaluación semanal, 10% actividades extracurriculares (ensayos, trabajo en equipo, investigación, conciertos, conferencias), 15% restante por parte del Jurado.

Los contenidos de cada ítem o aspecto, se colocarán en una bolsa, para que el estudiante o algún miembro del jurado tomen al azar, la tonalidad, el formato y demás aspectos que el estudiante debe presentar.

Es posible que en el transcurso del semestre o periodo académico se generen algunos cambios parciales o totales.

Se trabajará en este semestre, pensando en el III Festival y Academia de Cornistas de Manizales 2009.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Alphonse, Maxime. Libro I

Arban J. Método para Trompeta

Biehlig, Karl. Escuela del Corno

Brophy , William. Solución de problemas técnicos para el corno francés

Brown, Edward. Método Primeros pasos del Corno Francés

Copprach, C. Libro I y II

Chiappero, Fernando. Metodología de Estudio Técnica Diaria

Getchell, Robert. Libros I y II

Heynie, John. Desarrollo y Mantenimiento de la Embocadura

Kling, Henry. 40 Estudios Melódicos

Leloir, Edmond. 80 Estudios

Remingthon, E. Método para Trombón

Rossari, Trombón y Barítono

Rubank, Pares – Scales

Thevet, Lucien. Estudios Melódicos

DIEGO ARMANDO PANTOJA LASSO http://video.msn.com/video.aspx?vid=25b8fea3-f1d3-4ac3-b164-8cc0b982f99e

PROSPECTIVA ACADÉMICA

PERIODO ACADÉMICO: SEGUNDO SEMESTRE DEL 2008

ASIGNATURA: INSTRUMENTO PRINCIPAL – Corno Francés

CÓDIGO: MUS 0629

MODALIDAD: Presencial - Práctica

INTENSIDAD: 2 horas semanales

PRE-REQUISITOS:

CLASIFICACIÓN:

CRÉDITOS: 4

PROGRAMA: MÚSICA INSTRUMENTAL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Diego Armando Pantoja Lasso

CÓDIGO ESTUDIANTE: 60022006

DOCENTE: GERMÁN ANTONIO TEJEDA PUENTES

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar destrezas y metodologías pertinentes, para abordar el estudio de repertorio concerniente al instrumento, apoyado en técnica básica, interpretativa, análisis, reflexión personal, investigación bibliográfica y trabajo en equipo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Diseñar una propuesta para trabajo individual
  • Realizar selección de temas para trabajo investigativo en equipo
  • Diseñar un programa para el trabajo comunitario de extensión
  • Socializar el proceso de Investigación Bibliográfica en Conferencia y en el Blog
  • Preparar el repertorio para evaluaciones y conciertos públicos

METODOLOGÍA

  • El semestre se dividirá en dos ciclos de cinco semanas. En el primer ciclo se diseñará el programa que cada uno necesite y desee desarrollar teniendo en cuenta los ejes temáticos propuestos, bibliografía, criterios, nivel musical, teórico, destreza instrumental y el tiempo disponible para alcanzar las metas propuestas. En el segundo ciclo se tomará material del primer ciclo y se hará un programa resumido, del cual se extraerán los elementos y temas para las evaluaciones correspondientes al 70% y 30%.
  • El estudiante se involucrará directamente en su proceso, y propondrá un programa por semana teniendo en cuenta cada uno de los ejes temáticos.
  • Cada semana equivale a un programa que gire en torno a: 2 tonalidades: Una en Bemoles y Otra en sostenidos, una de las cuales es en el registro agudo y la otra en registro grave. Rango 2 Octavas, se acordará en clase según el avance individual.
  • Cada ejercicio se debe realizar en las tonalidades de la semana, extensivo a todas las tonalidades.

CONTENIDO SUGERIDO

Ejes Temáticos

REFLEXIÓN PERMANENTE↔INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: Autor, Obra, Contexto↔CALENTAMIENTO: Ejercicios de Respiración, Ejercicios Físicos Corporales de Baja Densidad: Cuello, Hombros, Abdomen, Extremidades↔EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR FACIAL: Cuadrado de La Barbilla, Buccinador, Masetero↔VIBRACIÓN: Labios, Boquilla (Técnicos, Melódicos)↔RELAJACIÓN DE EMBOCADURA↔FLEXIBILIDAD: Armónicos Naturales, Arpegios (Mayores, Menores, 7ª de Dominante, 7ª de Sensible, Aumentado), Trino de Labio, Mecanismos, Intervalos↔ESCALAS (Por tonalidad):Mayor, Menor, Cromáticas, Tonos Enteros↔LECTURA DIARIA: Métodos ↔ESTUDIOS: Transposición, Tapado de Mano, Tipos de Ataque (sencillo, doble, triple, múltiple), Técnicos, Melódicos↔ENSAMBLES: Dúos, tríos, cuartetos (Boquilla, Manguera, Corno, Mixto), Fragmentos Orquestales, Música de Cámara↔REPERTORIO SOLISTA: Con Orquesta, Con Piano, Instrumento Solo↔PROYECCIÓN: "Proyecto Sensibilización y Alfabetización Musical" (Conciertos Didácticos, Conferencias, Recitales, Audiciones)

1.1Criterios

  • Buena Actitud mental y física
  • Uso correcto de los músculos faciales (Buccinador y masetero), Intercostales y Abdominales
  • Buena postura Corporal y Digital
  • Relajación Mental y Corporal
  • Reflexión constante sobre el Proceso, lo que se hace, Cómo se hace?, ¿Por Qué?, ¿Para Qué?
  • Investigación Bibliográfica y Biográfica – Contextualización de Obra, Compositor y Época.
  • Estudio diario – No existe un límite máximo
  • Mínimo 1 hora (niños)
  • 2 Horas (Adultos)
  • Disfrute de lo que se hace, procurando construir un lindo sonido y ser crítico con el ritmo, afinación, fraseo, precisión y respeto por lo indicado en la partitura.
  • Cada ejercicio se debe realizar en las tonalidades de la semana, extensivo a todas las tonalidades.*

1.2 Ejercicios Para Calentamiento - Cada ejercicio se debe realizar en las tonalidades de la semana, extensivo a todas las tonalidades.

  • 1 Ejercicio de respiración1 ejercicio de calentamiento corporal para cada aspecto hombros, cuello, brazos, abdominales.
  • Ejercicio de fortalecimiento muscular facial: cuadrado de la barbilla, maseteros y buccinadores – debe llegar hasta 60 pulsaciones, o 1 minuto mínimo.
  • 1 Ejercicio de vibración de labios por semana: todas las tonalidades Bb y F
  • Todos los ejercicios de vibración de labios Formato Tejeda.
  • 1 Canon con boquilla: en las tonalidades de la semana
  • 1 Ensamble con boquilla: Edward Brown

1.3 Flexibilidad

  • 1 Estudio de armónicos naturales: Tonalidades de la semana – Extensivo a todas las tonalidades sobre el corno en Bb – F
  • Arpegios Mayores, Menores, Séptima de Dominante, Aumentado, Disminuido: todas las tonalidades
  • 5 Ejercicios de Trino de Labio – Extensiva por todas la tonalidades
  • 1 Estudio de Mecanismo. Tonalidades de la semana, extensiva a todas las tonalidades
  • 1 Ejercicio sobre intervalos: Telaraña, o Arban

1.4 Escalas – 2 Tonalidades por semana

  • Mayor, Menor, Cromática, Tonos Entero
  • Formatos 1, 2, Haynie, Pares Scales en las tonalidades de la semana, extensivas a todas las tonalidades.

1.5 Ejercicios De Fortalecimiento y Relajación Muscular Facial

1.6 Estudios

  • 1 Ejercicio o estudio a primera vista de los métodos seleccionados
  • 1 Ejercicio de transposición
  • 1 Ejercicio de Tapado de Mano
  • 1 Ejercicio de lengua sencilla, 1 de doble estacato, 1 de triple estacato
  • 1 Estudio técnico melódico de los métodos seleccionados
  • 1 Estudio Melódico de los métodos seleccionados

1.7 Ensambles

  • 1 Fragmento Orquestal
  • 1 Obra de Música de Cámara o fragmentos

1.8 Repertorio

  • 1 Obra Colombiana
  • 1 Obra de Mediana longitud
  • 1 Movimiento de Una obra grande: Sonata, Concierto, Pieza Concertante (registro grave)
  • Escuchar grabación del repertorio del instrumento solista
  • Leer sobre algún Cornista Famoso

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

  • Informe de Obra y Compositor según instructivo proporcionado para tal propósito

TRABAJO EN EQUIPO

  • Proyecto de Extensión – Sensibilización y Alfabetización Musical
  • Concierto Público:
  • Conferencia: Tema por definir

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

  • Cada semana se hará una revisión de lo estudiado en la semana anterior y se concertará el material para la siguiente semana.
  • El estudiante debe dar razón en cada clase por los aspectos de investigación bibliográfica, biográfica y de análisis, tanto de los estudios como de obras y compositores.
  • El estudiante debe presentarse a clase con todos sus implementos y preferiblemente con un previo calentamiento. El tiempo para la clase es muy poco, por tanto debe haber estudiado, metodológicamente, con disciplina y rigurosidad, para poder dedicar suficiente tiempo a las correcciones pertinentes y no detenerse en saber qué sonidos, es con cuál digitación tocar? o aspectos menores.
  • Cada fin de semana el estudiante debe estar disponible para realizar trabajo en equipo, como limpieza profunda de los instrumentos, ensayo para alguna presentación en público o clase extra para reponer alguna que no se pudo hacer.
  • Evaluación del 70% - Semana 11 del semestre – 35% Equivale a las evaluaciones semanales por parte del docente y 35% calificaciones del Jurado.
  • Evaluación del 30% - Penúltima semana del semestre – 5 % evaluación semanal, 10% actividades extracurriculares (ensayos, trabajo en equipo, investigación, conciertos, conferencias), 15% restante por parte del Jurado.
  • Los contenidos de cada ítem o aspecto, se colocarán en una bolsa, para que el estudiante o algún miembro del jurado tomen al azar, la tonalidad, el formato y demás aspectos que el estudiante debe presentar.
  • Es posible que en el transcurso del semestre o periodo académico se generen algunos cambios parciales o totales.
  • Se trabajará en este semestre, pensando en el III Festival y Academia de Cornistas de Manizales 2009.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Alphonse, Maxime. Libro I

Arban J. Método para Trompeta

Biehlig, Karl. Escuela del Corno

Brophy , William. Solución de problemas técnicos para el corno francés

Brown, Edward. Método Primeros pasos del Corno Francés

Copprach, C. Libro I y II

Chiappero, Fernando. Metodología de Estudio Técnica Diaria

Getchell, Robert. Libros I y II

Heynie, John. Desarrollo y Mantenimiento de la Embocadura

Kling, Henry. 40 Estudios Melódicos

Leloir, Edmond. 80 Estudios

Remingthon, E. Método para Trombón

Rossari, Trombón y Barítono

Rubank, Pares – Scales

Thevet, Lucien. Estudios Melódicos

TALLER DE METALES - CORNO

PERIODO ACADÉMICO: Primer Semestre 2009

ASIGNATURA: TALLER DE METALES

INSTRUMENTO: CORNO FRANCÉS

CÓDIGO:

MODALIDAD: Presencial - Práctica

INTENSIDAD: 6 horas al semestre

PRE-REQUISITOS:

CLASIFICACIÓN: Requisito del Componente Profesional

CRÉDITOS: 3

PROGRAMA: DIRECCIÓN DE BANDA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Según Listado de Secretaría Académica

CÓDIGO ESTUDIANTE: Listado de Secretaría Académica

DOCENTE: GERMÁN ANTONIO TEJEDA PUENTES


 

PRESENTACIÓN

Apreciados estudiantes del programa DIRECCION DE BANDA de la Universidad del Cauca.

Les doy una cordial bienvenida a este su Taller de Metales en la especialidad Corno Francés, con el cual se pretende entre otros que se informen y tengan pequeñas prácticas en algunos aspectos fundamentales del instrumento. Espero lo puedan disfrutar al máximo y obtener grandes beneficios para su vida y su profesión de Directores.


 

Se dividirá en tres componentes principales: Epistemológico- Histórico, Investigativo, Teórico, Práctico.

EJES TEMÁTICOS: Epistemología e Historia del Instrumento; Funcionamiento Físico Acústico; Postura y Producción Sonora; Transposición.


 

TEMA 1

EPISTEMOLOGÍA

Historia del Instrumento

3.000 años antes de Cristo hasta el final del Renacimiento siglo XV

Periodo Barroco Siglo XVII

Periodo Clásico Siglo XVIII

Periodo Romántico Siglo XIX

Siglo XX

TEMA 2

FUNCIONAMIENTO FÍSICO ACÚSTICO DEL INSTRUMENTO

Partes

Ensamblaje

Mantenimiento

Digitación Armónicos Naturales


 

TEMA 3

POSTURA y PRODUCCIÓN SONORA

Corporal

Toma del Instrumento

De pie

Sentado

Embocadura

Músculos que intervienen

Vibración de Labios y Boquilla

Cinco puntos físico acústicos

Bibliografía recomendada para iniciar


 

TEMA 4

TRANSPOSICIÓN

Teoría

Ejercicios prácticos


 

METODOLOGÍA

Estrategias del Docente

El docente proveerá de documentos y bibliografía, para que los estudiantes de manera rápida identifiquen los puntos y aspectos fundamentales. De igual manera diseñará las actividades a realizar por parte del estudiante, así como trabajos a entregar, productos colectivos, la evaluación del desempeño individual y grupal.


 

Estrategias del Estudiante

Desarrollar la lectura de materiales y hacer los documentos necesarios en cada caso para visualizar las investigaciones bibliográficas asignadas, escogidas o concertadas. Los aspectos contemplados en cada uno de los ejes temáticos, de tipo histórico se desarrollarán con base en investigaciones individuales y colectivas por parte de los estudiantes, las cuales serán expuestas en cada uno de los encuentros.


 

Estrategias del Trabajo en Equipo

Desarrollo de pequeñas investigaciones bibliográficas en grupo, exposiciones y discusión de los trabajos expuestos tanto de manera individual como grupal.

Producción de un documento de los contenidos y trabajos desarrollados en el Taller.

Presentación de partituras con melodías transportadas a diferentes instrumentos.


 

Estrategias de Asesoría y Seguimiento

En cada encuentro, el docente está en disponibilidad de escuchar, discutir y abordar las inquietudes que los estudiantes presenten o propongan.


 

Estará disponible en las horas libres, para atender inquietudes, propuestas, reflexiones, dudas de los estudiantes.

Permanentemente, estará a disposición el estudiante de Corno Francés Jhon Arnold Sarria, para atender preguntas, dudas, sugerencias.

Estrategias de Visualización de Trabajos y Evaluación

Cada encuentro se constituye en un espacio de reflexión, seguimiento y evaluación

Autoevaluación

Coevaluación

Entrega de Productos individuales y grupales

Desempeño individual teórico, investigativo y práctico


 

Se tendrá en cuanta como criterios de evaluación:

El grado de profundidad de las investigaciones

Claridad y síntesis de las exposiciones

Participación individual y grupal

Puntualidad, asistencia, respeto, solidaridad

Presentación de productos

Calidad de los productos

Desempeño y evolución individual


 

Investigaciones y Exposiciones 30%

Puntualidad, disciplina, asistencia, solidaridad 10%

Productos de Grupo 30%

Autoevaluación y Coevaluación 10%

Desempeño Individual 20%


 


 


 

CAMILO ERNESTO FOLLECO

PROSPECTIVA ACADÉMICA

PERIODO ACADÉMICO: PRIMER SEMESTRE DEL 2009

ASIGNATURA: INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO – Corno Francés

CÓDIGO: MUS 0229

MODALIDAD: Presencial - Práctica

INTENSIDAD: 1 hora semanal

PRE-REQUISITOS:

CLASIFICACIÓN:

CRÉDITOS: 3

PROGRAMA: DIRECCIÓN DE BANDA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Camilo Ernesto Folleco

CÓDIGO ESTUDIANTE: 59071961

DOCENTE: GERMÁN ANTONIO TEJEDA PUENTES

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar destrezas pertinentes, para abordar el estudio de cualquier obra musical, apoyados en desarrollo técnico, auditivo, interpretativo, de reflexión personal, investigación bibliográfica y trabajo en equipo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Diseñar una propuesta para los aspectos técnico e interpretativo, trabajo individual
  • Realizar selección de temas para trabajo investigativo en equipo
  • Diseñar un programa para el trabajo comunitario de extensión
  • Socializar el documento de Investigación Bibliográfica en el Blog
  • Preparar el repertorio para evaluaciones y conciertos públicos

METODOLOGÍA

  • El semestre se dividirá en dos ciclos de cinco semanas. Cada dos semanas presentará evaluación de los temas concertados.
  • El estudiante se involucrará directamente en su proceso, y propondrá un programa para dos semanas, teniendo en cuenta cada uno de los ejes temáticos.
  • Cada programa debe contener mínimo:

    1 tonalidad: Concordante con las obras y estudios seleccionados.

    Rango 2 Octavas, se acordará en clase el registro y el formato.

    Sugerencia de Formato: Quebrado por Terceras, con golpe de lengua ligado, estacato, marcato

CONTENIDO

Ejes Temáticos

REFLEXIÓN PERMANENTE↔INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: Autor, Obra, Contexto↔CALENTAMIENTO: Ejercicios de Respiración, Ejercicios Físicos Corporales de Baja Densidad: Cuello, Hombros, Abdomen, Extremidades↔EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR FACIAL: Cuadrado de La Barbilla, Buccinador, Masetero↔VIBRACIÓN: Labios, Boquilla (Técnicos, Melódicos)↔RELAJACIÓN DE EMBOCADURA↔FLEXIBILIDAD: Armónicos Naturales, Arpegios (Mayores, Menores, 7ª de Dominante, 7ª de Sensible, Aumentado), Trino de Labio, Mecanismos, Intervalos↔ESCALAS (Por tonalidad):Mayor, Menor, Cromáticas, Tonos Enteros↔LECTURA DIARIA: Métodos ↔ESTUDIOS: Transposición, Tapado de Mano, Tipos de Ataque (sencillo, doble, triple, múltiple), Técnicos, Melódicos↔ENSAMBLES: Dúos, tríos, cuartetos (Boquilla, Manguera, Corno, Mixto), Fragmentos Orquestales, Música de Cámara↔REPERTORIO SOLISTA: Con Orquesta, Con Piano, Instrumento Solo↔PROYECCIÓN: "Proyecto Sensibilización y Alfabetización Musical" (Conciertos Didácticos, Conferencias, Recitales, Audiciones)

1.1Criterios

  • Buena Actitud mental y física
  • Uso correcto de los músculos faciales (Buccinador y masetero), Intercostales y Abdominales
  • Buena postura Corporal y Dedos
  • Relajación Mental y Corporal
  • Reflexión constante sobre el Proceso, lo que se hace, Cómo se hace?, ¿Por Qué?, ¿Para Qué?
  • Investigación Bibliográfica y Biográfica – Contextualización de Obra, Compositor y Época.
  • Estudio diario – No existe un límite máximo
  • Mínimo 1 hora (niños)
  • 2 Horas (Adultos)
  • Disfrute de lo que se hace, procurando construir un lindo sonido y ser crítico con el ritmo, afinación, fraseo, precisión y respeto por lo indicado en la partitura.

1.2 Ejercicios Para Calentamiento

  • 1 Ejercicio de respiración1 ejercicio de calentamiento corporal para cada aspecto hombros, cuello, brazos, abdominales.
  • Ejercicio de fortalecimiento muscular facial: cuadrado de la barbilla, maseteros y buccinadores – debe llegar hasta 60 pulsaciones o 1 minuto mínimo.
  • 1 Ejercicio de vibración de labios por semana: todas las tonalidades Bb y F
  • Todos los ejercicios de vibración de labios Formato Tejeda, en las tonalidades de la semana, o si tiene tiempo y disciplina en todas las tonalidades
  • 1 Canon con boquilla: en las tonalidades de la semana
  • 1 Ensamble con boquilla: Edward Brown

1.3 Flexibilidad

  • 1 Estudio de armónicos naturales: en las tonalidades de la semana – puede ampliar a todas las tonalidades sobre el corno en Bb – F
  • Arpegios Mayores, Menores, Séptima de Dominante, Aumentado, Disminuido: sobre las tonalidades de la semana – Puede extender por todas las tonalidades
  • 1 Ejercicio de Trino de Labio, en las tonalidades de la semana – Extensiva por todas la tonalidades
  • 1 Estudio de Mecanismo. Tonalidades de la semana, extensiva a todas las tonalidades
  • 1 Ejercicio sobre intervalos: Telaraña, o Arban

1.4 Escalas – 2 Tonalidades por semana

  • Mayor, Menor, Cromática, Tonos Entero
  • Formatos 1, 2, Haynie, Pares Scales en las tonalidades de la semana.

1.5 Ejercicios De Relajación y Fortalecimiento Muscular Facial

1.6 Estudios

  • 1 Ejercicio o estudio a primera vista de los métodos seleccionados
  • 1 Ejercicio de transposición
  • 1 Ejercicio de Tapado de Mano
  • 1 Ejercicio de lengua sencilla, 1 de doble estacato, 1 de triple estacato
  • 1 Estudio técnico melódico de los métodos seleccionados
  • 1 Estudio Melódico de los métodos seleccionados

1.7 Ensambles

  • 1 Fragmento Orquestal
  • 1 Obra de Música de Cámara o fragmentos

1.8 Repertorio

  • 1 Obra Colombiana
  • 1 Obra de Mediana longitud
  • 1 Movimiento de Una obra grande: Sonata, Concierto, Pieza Concertante
  • Escuchar grabación del repertorio del instrumento solista
  • Leer sobre algún Cornista Famoso

Investigación Bibliográfica

  • Informe de Obra y Compositor según instructivo proporcionado para tal propósito

Trabajo En Equipo

Proyecto de Extensión – Sensibilización y Alfabetización Musical

Conferencia:

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Cada semana se hará una revisión de lo estudiado en la semana anterior y se concertará el material para la siguiente semana.

El estudiante debe dar razón en cada clase por los aspectos de investigación bibliográfica, biográfica y de análisis, tanto de los estudios como de obras y compositores.

El estudiante debe presentarse a clase con todos sus implementos y preferiblemente con un previo calentamiento. El tiempo para la clase es muy poco, por tanto debe haber estudiado, metodológicamente, con disciplina y rigurosidad, para poder dedicar suficiente tiempo a las correcciones pertinentes y no detenerse en saber qué sonidos, es con cuál digitación tocar? o aspectos menores.

Cada fin de semana el estudiante debe estar disponible para realizar trabajo en equipo, como limpieza profunda de los instrumentos, ensayo para alguna presentación en público o clase extra para reponer alguna que no se pudo hacer.

Evaluación del 70% - 35% Equivale a las evaluaciones y presentaciones semanales, está a cargo del docente y 35% calificaciones del Jurado.

Evaluación del 30% - Medio recital con las obras del semestre (ensayos, trabajo en equipo, investigación, conciertos, conferencias), 15% restante por parte del Jurado.

Es posible que en el transcurso del semestre o periodo académico se generen algunos cambios parciales o totales.

BIBLIOGRAFÍA

Alphonse, Maxime. Libro I

Biehlig, Karl. Escuela del Corno

Brophy , William. Solución de problemas técnicos para el corno francés

Brown, Edward. Método Primeros pasos del Corno Francés

Chiappero, Fernando. Metodología de Estudio Técnica Diaria

Getchell, Robert. Libros I y II

Heynie, John. Desarrollo y Mantenimiento de la Embocadura

Leloir, Edmond. 80 Estudios

Rubank, Pares – Scales

Thevet, Lucien. Estudios Melódicos


 

PROSPECTIVA ACADÉMICA CORNO FRANCÉS

PERIODO ACADÉMICO: PRIMER SEMESTRE DEL 2009

ASIGNATURA: INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO – Corno Francés

CÓDIGO: MUS 0229

MODALIDAD: Presencial - Práctica

INTENSIDAD: 1 hora semanal

PRE-REQUISITOS:

CLASIFICACIÓN:

CRÉDITOS: 3

PROGRAMA: DIRECCIÓN DE BANDA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Camilo Ernesto Folleco

CÓDIGO ESTUDIANTE: 59071961

DOCENTE: GERMÁN ANTONIO TEJEDA PUENTES

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar destrezas pertinentes, para abordar el estudio de cualquier obra musical, apoyados en desarrollo técnico, auditivo, interpretativo, de reflexión personal, investigación bibliográfica y trabajo en equipo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Diseñar una propuesta para los aspectos técnico e interpretativo, trabajo individual
  • Realizar selección de temas para trabajo investigativo en equipo
  • Diseñar un programa para el trabajo comunitario de extensión
  • Socializar el documento de Investigación Bibliográfica en el Blog
  • Preparar el repertorio para evaluaciones y conciertos públicos

METODOLOGÍA

  • El semestre se dividirá en dos ciclos de cinco semanas. Cada dos semanas presentará evaluación de los temas concertados.
  • El estudiante se involucrará directamente en su proceso, y propondrá un programa para dos semanas, teniendo en cuenta cada uno de los ejes temáticos.
  • Cada programa debe contener mínimo:

    1 tonalidad: Concordante con las obras y estudios seleccionados.

    Rango 2 Octavas, se acordará en clase el registro y el formato.

    Sugerencia de Formato: Quebrado por Terceras, con golpe de lengua ligado, estacato, marcato

CONTENIDO

Ejes Temáticos

REFLEXIÓN PERMANENTE↔INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: Autor, Obra, Contexto↔CALENTAMIENTO: Ejercicios de Respiración, Ejercicios Físicos Corporales de Baja Densidad: Cuello, Hombros, Abdomen, Extremidades↔EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR FACIAL: Cuadrado de La Barbilla, Buccinador, Masetero↔VIBRACIÓN: Labios, Boquilla (Técnicos, Melódicos)↔RELAJACIÓN DE EMBOCADURA↔FLEXIBILIDAD: Armónicos Naturales, Arpegios (Mayores, Menores, 7ª de Dominante, 7ª de Sensible, Aumentado), Trino de Labio, Mecanismos, Intervalos↔ESCALAS (Por tonalidad):Mayor, Menor, Cromáticas, Tonos Enteros↔LECTURA DIARIA: Métodos ↔ESTUDIOS: Transposición, Tapado de Mano, Tipos de Ataque (sencillo, doble, triple, múltiple), Técnicos, Melódicos↔ENSAMBLES: Dúos, tríos, cuartetos (Boquilla, Manguera, Corno, Mixto), Fragmentos Orquestales, Música de Cámara↔REPERTORIO SOLISTA: Con Orquesta, Con Piano, Instrumento Solo↔PROYECCIÓN: "Proyecto Sensibilización y Alfabetización Musical" (Conciertos Didácticos, Conferencias, Recitales, Audiciones)

1.1Criterios

  • Buena Actitud mental y física
  • Uso correcto de los músculos faciales (Buccinador y masetero), Intercostales y Abdominales
  • Buena postura Corporal y Dedos
  • Relajación Mental y Corporal
  • Reflexión constante sobre el Proceso, lo que se hace, Cómo se hace?, ¿Por Qué?, ¿Para Qué?
  • Investigación Bibliográfica y Biográfica – Contextualización de Obra, Compositor y Época.
  • Estudio diario – No existe un límite máximo
  • Mínimo 1 hora (niños)
  • 2 Horas (Adultos)
  • Disfrute de lo que se hace, procurando construir un lindo sonido y ser crítico con el ritmo, afinación, fraseo, precisión y respeto por lo indicado en la partitura.

1.2 Ejercicios Para Calentamiento

  • 1 Ejercicio de respiración1 ejercicio de calentamiento corporal para cada aspecto hombros, cuello, brazos, abdominales.
  • Ejercicio de fortalecimiento muscular facial: cuadrado de la barbilla, maseteros y buccinadores – debe llegar hasta 60 pulsaciones o 1 minuto mínimo.
  • 1 Ejercicio de vibración de labios por semana: todas las tonalidades Bb y F
  • Todos los ejercicios de vibración de labios Formato Tejeda, en las tonalidades de la semana, o si tiene tiempo y disciplina en todas las tonalidades
  • 1 Canon con boquilla: en las tonalidades de la semana
  • 1 Ensamble con boquilla: Edward Brown

1.3 Flexibilidad

  • 1 Estudio de armónicos naturales: en las tonalidades de la semana – puede ampliar a todas las tonalidades sobre el corno en Bb – F
  • Arpegios Mayores, Menores, Séptima de Dominante, Aumentado, Disminuido: sobre las tonalidades de la semana – Puede extender por todas las tonalidades
  • 1 Ejercicio de Trino de Labio, en las tonalidades de la semana – Extensiva por todas la tonalidades
  • 1 Estudio de Mecanismo. Tonalidades de la semana, extensiva a todas las tonalidades
  • 1 Ejercicio sobre intervalos: Telaraña, o Arban

1.4 Escalas – 2 Tonalidades por semana

  • Mayor, Menor, Cromática, Tonos Entero
  • Formatos 1, 2, Haynie, Pares Scales en las tonalidades de la semana.

1.5 Ejercicios De Relajación y Fortalecimiento Muscular Facial

1.6 Estudios

  • 1 Ejercicio o estudio a primera vista de los métodos seleccionados
  • 1 Ejercicio de transposición
  • 1 Ejercicio de Tapado de Mano
  • 1 Ejercicio de lengua sencilla, 1 de doble estacato, 1 de triple estacato
  • 1 Estudio técnico melódico de los métodos seleccionados
  • 1 Estudio Melódico de los métodos seleccionados

1.7 Ensambles

  • 1 Fragmento Orquestal
  • 1 Obra de Música de Cámara o fragmentos

1.8 Repertorio

  • 1 Obra Colombiana
  • 1 Obra de Mediana longitud
  • 1 Movimiento de Una obra grande: Sonata, Concierto, Pieza Concertante
  • Escuchar grabación del repertorio del instrumento solista
  • Leer sobre algún Cornista Famoso

Investigación Bibliográfica

  • Informe de Obra y Compositor según instructivo proporcionado para tal propósito

Trabajo En Equipo

Proyecto de Extensión – Sensibilización y Alfabetización Musical

Conferencia:

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Cada semana se hará una revisión de lo estudiado en la semana anterior y se concertará el material para la siguiente semana.

El estudiante debe dar razón en cada clase por los aspectos de investigación bibliográfica, biográfica y de análisis, tanto de los estudios como de obras y compositores.

El estudiante debe presentarse a clase con todos sus implementos y preferiblemente con un previo calentamiento. El tiempo para la clase es muy poco, por tanto debe haber estudiado, metodológicamente, con disciplina y rigurosidad, para poder dedicar suficiente tiempo a las correcciones pertinentes y no detenerse en saber qué sonidos, es con cuál digitación tocar? o aspectos menores.

Cada fin de semana el estudiante debe estar disponible para realizar trabajo en equipo, como limpieza profunda de los instrumentos, ensayo para alguna presentación en público o clase extra para reponer alguna que no se pudo hacer.

Evaluación del 70% - 35% Equivale a las evaluaciones y presentaciones semanales, está a cargo del docente y 35% calificaciones del Jurado.

Evaluación del 30% - Medio recital con las obras del semestre (ensayos, trabajo en equipo, investigación, conciertos, conferencias), 15% restante por parte del Jurado.

Es posible que en el transcurso del semestre o periodo académico se generen algunos cambios parciales o totales.

BIBLIOGRAFÍA

Alphonse, Maxime. Libro I

Biehlig, Karl. Escuela del Corno

Brophy , William. Solución de problemas técnicos para el corno francés

Brown, Edward. Método Primeros pasos del Corno Francés

Chiappero, Fernando. Metodología de Estudio Técnica Diaria

Getchell, Robert. Libros I y II

Heynie, John. Desarrollo y Mantenimiento de la Embocadura

Leloir, Edmond. 80 Estudios

Rubank, Pares – Scales

Thevet, Lucien. Estudios Melódicos