"LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA"
Una Estrategia Para El Aprendizaje Significativo En Música
El presente escrito, es básicamente un resumen descriptivo del proceso de lectura y escritura que en términos generales deben realizar los músicos de formación académica en el ámbito universal, para intentar obtener conocimiento y apropiación de la mayor parte de los aspectos relacionados con los autores y repertorios escogidos para desarrollarse como artista. Específicamente hace referencia al proceso en ejecución, que se lleva en la asignatura Corno Francés del Departamento de Música de La Universidad del Cauca, con los estudiantes de los programas de formación musical Estudios Básicos Musicales, Dirección de Banda y Música Instrumental.
La música ha sido considerada durante mucho tiempo como un "lenguaje universal" que posibilita a los músicos expresarse de una manera distinta, de cómo lo harían con los sistemas de comunicación denominados idiomas a nivel global. Sin embargo en la actualidad hay muchas voces calificadas, que no concuerdan con esta definición, pues determinan que la música carece de contenido semántico. Pero al igual que un lenguaje, lengua o idioma, contiene ideas temáticas, frases, grupo de frases, secciones complejas constituidas por diferentes elementos, acentos, entonación, signos de puntuación, respiraciones, preguntas y respuestas.
La música, pertenece al grupo de la Bellas Artes por tanto se encuentra situada en el marco de los lenguajes artísticos, diferenciándose de estos en que junto a la poesía, se transmite en el tiempo. Mediante la música se pueden describir situaciones, expresar sensaciones, emociones, sentimientos o ideas puramente musicales. La abundancia de todos ellos, expresados a través de la historia, y en la música perteneciente a diversas culturas, es innumerable. Es un lenguaje que podría tener muchos más significados que el lenguaje oral, especialmente muchas más interpretaciones, cada oyente, cada intérprete podría encontrar un significado y una interpretación distinta. Es por tanto innegable que la música y la palabra comparten algunas formas de organización y expresión. Estos dos medios de comunicación poseen elementos comunes como el ritmo, la entonación, la dinámica y la agógica, que se encuentran tanto en el discurso oral como en el discurso musical. Los dos necesitan de éstos para mantener el interés en el oyente o receptor, que unen y matizan aquello que se desea trasmitir. Al hablar es posible encontrar diversas maneras de expresión, dependiendo de lo que se necesita comunicar. En música ocurre exactamente lo mismo, de la misma manera que el lenguaje oral y escrito, tiene sus pausas, sus acentuaciones y sus cadencias. También pueden compartir la forma. Las dos formas de expresión necesitan de una exposición-planteamiento, desarrollo-nudo y desenlace para contar o recrear la historia que quieren trasmitir. En este orden de ideas, cabe hacer una comparación detallada entre la lectura y escritura de cualquier idioma, con el lenguaje musical.
Es el músico instrumentista el mediador, el mensajero, el encargado de expresar, y mostrar con su ejecución instrumental lo deseado por el compositor, de tal suerte que no es suficiente el poseer una excelente técnica mecánica para alcanzar los niveles interpretativos deseados para cumplir con su misión, no basta con decodificar los símbolos contenidos en una partitura, es preciso que el músico se atreva a buscar mucho más allá de lo obvio, para poder interpretar de manera más precisa las ideas plasmadas por el compositor en su obra.
La técnica interpretativa físico mecánica, es una destreza fundamental que el músico desarrolla durante un gran número de años y a base de una disciplina férrea, la cual utiliza al servicio de su majestad "la interpretación", pero necesita ser complementada y fortalecida por herramientas que proporcionen conocimiento científico acerca de los repertorios que se pretenden estudiar y posteriormente interpretar ante un público.
El músico tiene el compromiso ético, de mostrar al público, mediante una interpretación magistral, las ideas que el compositor ha plasmado en un plano, en un mapa conceptual con notación musical, denominado partitura. Al igual que el buen actor, conoce al dedillo el personaje para poder encarnarlo, el buen intérprete musical, debe conocer al compositor y su obra, para poder interpretarlo de manera más acertada, concordando con las ideas de éste, o por el contrario, conocerlo también, que pueda proponer una interpretación con un buen soporte argumentativo, desde todos los aspectos posibles.
Es aquí donde debe hace gala, la Investigación bibliográfica, para lograr adquirir algo más que el sentimiento, que la expresión subjetiva, buscando en profundidad, hasta donde sea posible, todos los datos que permitan entender si es necesario, la psiquis del compositor. De esta manera es preciso Investigar en primera instancia cada uno de los datos que aporta la partitura desde el punto de vista del Análisis Musical, en segundo lugar estudiando las características de composición del autor, así como el contexto histórico, político, económico, filosófico y sicológico en el cual está inmersa la obra, en el momento que fue concebida.
¿De qué elementos debe nutrirse la investigación bibliográfica para obtener los resultados esperados?
Idem: Método y Procedimiento - 4.1 Investigación bibliográfica
"Todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente, dice Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (1998) en el libro Metodología de la investigación. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter universal y la investigación científica es un proceso, dinámico, cambiante y continuo. Por su parte, la adquisición del conocimiento, señalan De la Torre y Navarro (1982) en su libro Metodología de la investigación bibliográfica, archivística y documental, es la base de la ciencia. "La adquisición u obtención del conocimiento, la fijación, organización y ampliación del mismo así como su transmisión, requieren de normas especiales, de una metodología
que precise y eduque en pensamiento y la expresión, que los estimulen y fortalezcan. Así pues, el método es un proceso lógico, surgido del raciocinio y de la inducción." (:3) El método es un procedimiento riguroso, formulado lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase experimental. Los métodos de información bibliográfica para la investigación son aquellos que permitirán al usuario utilizar la información registrada en determinados documentos para llevar a cabo su propia investigación. Humberto Eco (1986) en su libro, ¿cómo se hace una tesis? dice que una tesis estudia un objeto valiéndose de determinados instrumentos: los instrumentos son los libros y el objeto puede ser también un libro. En todo caso, la utilización de instrumentos bibliográficos en el
desarrollo de cualquier investigación es absolutamente imprescindible. Los métodos de investigación bibliográfica serán los hilos que permitan localizar y seleccionar la información precisa de entre toda la masa documental que existe, según Rosario López de Prado en http://www.geocities.com/zaguan2000/metodo.html#metodo. En este tipo de investigación se toman en cuenta dos puntos: 1) la investigación bibliográfica es el primer y el último paso de la investigación general y no se limita a un período determinado del proceso investigador, sino que lo acompaña durante todo el tiempo que dura éste; 2) cualquier proceso investigador genera él mismo una bibliografía propia, por lo que siempre se puede considerar como un trabajo de elaboración de bibliografías, aunque éste no sea el fin principal de la investigación".
Se devela la lectura como uno de los elementos propicios para tal propósito, entendida ésta, como el proceso mediante el cual se hace una recuperación y aprehensión de la información contenida en algún soporte y que se trasmiten por el uso de códigos establecidos por la acción de la cultura que predomina en una sociedad o en un grupo social, generalmente denominado lenguaje. Este lenguaje puede ser visual, táctil como es el caso del sistema Braille. Existen otros tipos de lectura como la que se hace a través de una partitura en la notación musical y la que se hace mediante pictogramas como la escritura cuneiforme de los jeroglíficos de algunas civilizaciones antiguas.
No puede tomarse ésta como una actividad neutra, puesto que está en juego el lector y una cantidad de relaciones complejas con el texto, el lector no puede ser un simple actor que se limite a digerir letras, palabras, es preciso asumir una actitud activa y propositiva, para comprender y asimilar algún conocimiento.
Este tipo de actividad, tiene como propósito fundamental, desarrollar la habilidad para leer en forma analítica; constituye uno de los objetivos básicos de los nuevos enfoques de la enseñanza, por tanto deben medir la capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las demás ideas; la habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura; la habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el análisis y síntesis de la información. El poder hacer una lectura activa, permitirá al buen lector, mantener en un estado continuo de investigación bibliográfica, puesto que un término, una palabra, una frase, una fecha, un lugar, desencadenará una acción de búsqueda, constituyéndose este mecanismo en "una cadena sin fin", en la búsqueda de información cada vez más profunda.
Otra herramienta decisiva para un buen proceso de comprensión holística, de compositor y obra, encaminado a mejorar la interpretación musical, desde una mirada artística y no bajo una mirada de estudiante pasivo, está constituida por la escritura. Entendida ésta, como la capacidad de plasmar en un documento, ideas claras, sobre un tema determinado, anotando no solo la comprensión que se tiene de él, si no también inferencias, críticas y propuestas que contribuyan a profundizar en algún aspecto específico las temáticas que se aborden.
Los estudiantes de Corno Francés del Departamento de Música de La Universidad del Cauca, han venido produciendo documentos escritos, obtenidos mediante procesos de investigación bibliográfica, con el propósito fundamental de lograr niveles óptimos de comprensión histórico-contextual, interpretación y ejecución artístico musical.
Históricamente, la educación musical tradicional, ha basado su pedagogía en los cimientos teóricos del conductismo, evidenciando la preferencia por los métodos de memorización, que en la mayor parte de los casos, induce al intérprete estudiante, a realizar un despliegue sonoro mediante la decodificación "mecánica" de los signos impresos en la partitura, pero en muy pocos casos a comprender de manera sistémica e integral, las posible razones que indujeron al compositor a escribir de esta manera, dando como resultado, una intervención musical devaluada, aburrida, sin sentido, sin capacidad de disfrutar y hacer disfrutar a otros, sin posibilidad de despertar los afectos de cada uno de los oyentes, con un marcado toque de escases de creatividad, fantasía y ensoñación.
Para construir el presente informe, los autores tomaron como antecedentes primarios, además de los antecedentes teóricos y epistemológicos, cuatro momentos vividos y compartidos:
- En el año 2001 se inició un proceso muy interesante con los estudiantes de Canto Lírico, que consistía en averiguar los datos más destacados de las partituras correspondientes al repertorio que cada estudiante abordaría en su nivel académico. Iniciando por la traducción de los textos, si estos estaban en otro u otros idiomas, reseña bibliográfica del compositor, del poeta o escritor del texto e identificación de los rasgos más sobresalientes de la partitura como tonalidad, matices, cifra de compas, velocidad, datos que debían ser explicados al público y al jurado evaluador, bien sea en procesos de evaluación o en actividades de concierto. El resultado observado al cabo de dos semestres, determina que los estudiantes de Canto, comenzaron a mostrar mayor seguridad, mejor comprensión y capacidad de explicación, notándose como reflejo cambios notorios y positivos, en la interpretación de los repertorios dispuestos para cada uno de sus niveles académicos, circunstancia que llamó la atención a la comunidad en general. Cabe anotar, que no todos los estudiantes de Canto participaron activamente de este proceso, denotándose una marcada diferencia a la hora de la interpretación, con el grupo que si adoptó esta estrategia de trabajo.
- Al observar el proceso de aprendizaje de un grupo de estudiantes de Filosofía de la Universidad del Cauca, que vivían en casa de los ponentes, se pudo identificar como éstos abordaban el estudio de los textos planteados por sus docente, la mayoría de ellos no podían dar cuenta ni de manera verbal o escrita. Cuando se les abordo con la pregunta "¿por qué creen ustedes que no entienden?" la respuesta unánime fue "porque no conocemos el lenguaje y los términos en que están construidos esos textos y porque desconocemos todos los referentes bibliográficos que se encuentran en ellos". Surge la respuesta por parte de ellos "entonces una solución es consultar el diccionario de filosofía y repartirnos los referentes bibliográficos entre todos y después compartir lo averiguado por cada uno". Efectivamente, después de un tiempo, los estudiantes se sorprendieron al ver que esta metodología estaba ofreciendo buenos resultados.
- Al ver "La Amada Inmortal" película dirigida por Bernard Rose basada libremente en la vida del compositor alemán Ludwig Van Beethoven, causó gran impacto para el desarrollo de éste seguimiento académico, en especial la escena donde Beethoven cuestiona a Anton Felix Schindler, sobre la manera como Ignaz Schuppanzig y George Bridgetower, los dos intérpretes de piano y violín más famosos del momento, quienes ejecutaban la Sonata denominada "Kreutzer". En su cuestionamiento describe con claridad, como estos grandes instrumentistas solo se dedican a divulgar e interpretar equivocadamente su obra, puesto que ellos eran ajenos al contexto verdadero por el cual había escrito la obra de esta manera y no de otra.
- Las diferentes lecturas sobre "cómo aprenden las personas", conllevaron a identificar teorías sobre aprendizaje y modelos pedagógicos, documentos sobre Cerebro y Conocimiento de diferentes autores entre los cuales se encuentran Rodolfo Llinas, Jeff Hawkins, teoría de la "metacognición", el nuevo paradigma de educación sistémica relacionado en la Cibernética Social, las teorías sobre el cultivo del cerebro tríadico, donde se muestra con claridad las funciones que tiene cada una de los hemisferios cerebrales y la importancia de diseñar y aplicar procesos en pro del desarrollo y cultivo de las potencialidades de cada uno de los cerebros (izquierdo, derecho y central), todos ellos invitando al abandona te tendencias pedagógicas pasivas.
Para la concepción Tradicionalista, también llamada "externalista" o Escuela Pasiva, la personalidad es el resultado de la influencia de factores externos al sujeto: el maestro, la familia, el medio social y el grupo, etcétera. El sujeto tiene un papel pasivo, como asimilador y reproductor de esas influencias positivas o negativas, por lo que la enseñanza debe seleccionar aquellas de carácter beneficioso y organizar a todos los agentes socializadores para la acción sobre el sujeto, de lo que cabe esperar un resultado positivo, medible en cuanto al grado en que el sujeto reproduce las influencias recibidas.
Para la concepción Humanista, también llamada "desarrolladora" o Escuela Activa, el sujeto ocupa el primer plano dentro de todo el fenómeno educativo y del proceso pedagógico. Los factores internos de la personalidad se reconocen como elementos activos de la educación del sujeto, en particular sus motivaciones, a la vez que se admite la variedad de respuestas posibles ante las mismas influencias externas.
La postura pedagógica que adoptan los proponentes de este tema, se relaciona directamente con lo humanístico, con el valoramiento del estudiante como actor principal en el proceso pedagógico, tratando que éste asuma una actitud de auto construcción, abandonando en el menor tiempo que sea posible cualquier asomo de actitud pasiva. Desde esta concepción el sujeto se auto educa mediante la recreación de la realidad, participa en ella y la transforma. Por esta razón la enseñanza - aprendizaje debe ponerse en función de las necesidades individuales y no puede aspirar a la reproducción de un modelo único de individuo, sino a la combinación de la socialización y la individualización del sujeto de la manera más plena posible.
Es en una concepción pedagógica de orden activo, constructivista, donde se ubica esta propuesta, para iniciar procesos de investigación bibliográfica, amparada en la lectura de documentos que permita a los estudiantes entender el contexto de compositor y obra, en los aspectos relacionados con lo social, económico, tecnológico, sentimental, familiar, sicológico y musical, estético y en general de todo orden, que posibiliten al estudiante realizar un acercamiento a la realidad de obra y compositor, lo cual conjuntamente con el estudio analítico de la partitura, permitirá realizar una interpretación más adecuada.
Es preciso que el estudiante investigue cada uno de los datos que la partitura le proporciona, para entender y caracterizar el estilo de cada compositor, al igual que el entorno y circunstancias en las cuales fue concebida la obra.
El docente de Corno Francés, proporciona cada semestre, un instructivo, para que el estudiante identifique los aspectos más relevantes que se encuentran plasmados en cada partitura.
Además del análisis, está invitado a realizar comparaciones, inferencias, críticas, discusiones y por último proponer algunas ideas interpretativas, basadas en las investigaciones bibliográficas, éste procedimiento lo potencia no solamente para entender lo relacionado con autor y obra, sino también para entender sus potencialidades y debilidades, para trazar un plan de trabajo tendiente a memorizar e interpretar desde su mirada y capacidades la obra seleccionada.
Mediante esta metodología, la población objeto de este estudio, han logrado mejorar su nivel de comprensión sobre los repertorios y compositores abordados, contribuyendo no solo en la parte interpretativa musical, sino también su autonomía, capacidad de análisis autocrítica, autoevaluación, liderazgo y comportamiento solidario con sus compañeros y docentes de otras asignaturas.
Como complemento y parte de la sustentación, los estudiantes deben realizar un documento escrito, que recoja las ideas encontradas en cada obra estudiada y en muchas oportunidades ofrecer una conferencia pública, para la comunidad en general, especialmente para la comunidad conformada por estudiantes y docentes dedicados al estudio de la música.
CONCLUSIONES PARCIALES
Encontramos que los estudiantes de Corno Francés del Departamento de Música de La Universidad del Cauca, evidencian en casi todas sus actividades un cambio sustancial de actitud, asumiendo constantemente posturas críticas, analíticas e investigativas.
En su mayoría han mejorado su rendimiento académico, vocabulario y capacidad de contribuir con el bienestar de los compañeros y docentes.
Asumen con propiedad, entrega y disposición positiva, los retos que constantemente les ofrece el medio, transformado sus dificultades en oportunidades para crecer en lo humano, en lo musical y en lo artístico, esto se puede evidenciar parcialmente en La producción de textos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
- ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel, El sistema político, en: .Gobernabilidad, crisis y cambio. Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas.
- BARRY, Christine A. "Las habilidades de información en un mundo electrónico. La formación investigadora de los estudiantes de doctorado". Traducido por Piedad Fernández Toledo. Anales de Documentación, Nº 2, 1999. (Título original: "Information skills for an electronic world: training doctoral research students"), en Journal of Information Science, 23 (3) 1997. http://www.um.es/fccd/anales/ad02/AD12-1999.PDF
- BERTALANFFY, Ludwig Von, Teoría general de los sistemas: fundamento, desarrollo, aplicaciones, FCE, México, 1976.
- CASTILLO, Antonio. Historia mínima del libro y la lectura. Madrid: Siete Mares, 2005. ISBN 84-933012-5-6.
- CAVALLO, G. y R. Chartier. Historia de una teoría de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, 1996.
- CHARTIER, Roger. "¿Muerte o transfiguración del lector?". En Revista de Occidente, Nº 239, marzo 2001.
- CODINA, Lluis. El libro digital y la WWW. Madrid: Tauro Ediciones, 2000.
- E. de la Torre Villar, R. Navarro de Anda. 1982. Método de Investigación Bibliográfica Cap. IV. México : McGraw-Hil.
- FOUCAULT, Michel, Sujeto y poder, Carpe Diem Ediciones, Bogotá 1991.
- LERNER, D. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: SEP/FCE (Biblioteca para la actualización del maestro), 2000.
- MILLÁN, José Antonio. La lectura y la sociedad del conocimiento. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. O http://jamillan.com/lecsoco.htm
- MORIN, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona, 1995.
WEBGRAFÍA
- CASTRO CARREÓN, Rafael, Pensamiento sistémico, 2003, http://www.monografias.com/trabajos14/pensamiento-sistemico/pensamiento-sistemico.shtml
- DUARTE, Roberto Eleuterio, El pensamiento estratégico en la resolución de conflictos, Brasilia, 2002, http://66.102.7.104/search?q=cache:xV5COibUUAJ:
www.ndu.edu/chds/redes2002/Documents/Papers/Track%25205.%2520Strategic%2520Studies/27.%2520Conflict%2520Resolution/DuarteFP.rtf
+pensamiento+estrategico&hl=es
- SOTAQUIRÁ, Ricardo, ANDRADE, HUGO, GELVÈZ, Lilia, Diseño organizacional con dinámica de sistemas y con un enfoque de cambio radical, s/f, en: Dhttp://www.ing.ula.ve/~rsotaqui/sistemika/sd96esp.html
- RAMÍREZ VALDÉZ, Grises, La complejidad de la ciencia: como la filosofía de la ciencia contemporánea .se desprende. del concepto de verdad, s/f
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/pensamiento/valdes1_310703.pdf.
- RUBIO, J, Principios o características de la complejidad, s/f, http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=453
- FELIÚ GIORELLO Manuel, Entrevista con Edgar Morin, El desafío de la complejidad,s/f, http://www.iadb.org/Etica/Documentos/chil2_fel_entre.pdf
- VELANDIA MORA, Crisanto, Modelo Pedagógico con Fundamento en
Cibernética Social Ha Surgido Un Nuevo Paradigma http://univirtual.net/modulos/metodologia/semana2/Modelo.pdf
RESUMEN CURRICULUM VITAE PONENTES INVESTIGADORES
GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Taller Experimental Opus 1
INSTITUCIÓN Universidad del Cauca
Facultad de Artes – Departamento de Música
Facultad de Ciencias Humanas – Departamento de Filosofía
GERMÁN ANTONIO TEJEDA PUENTES
E-MAIL: gtejeda@unicauca.edu.co; cornoensambleopus1@gmail.com
Director del Grupo de Investigación "Taller Experimental Opus 1"Docente de Corno Francés y Música de Cámara de la Universidad del Cauca desde el año 2001. Licenciado en Música de La Universidad del Valle, Maestro en Corno Francés Conservatorio Antonio María Valencia de Cali. Músico Cornista en diferentes instituciones y agrupaciones musicales de Colombia de 1983 al 2001.
JANET LÓPEZ CALDERÓN
E-MAIL: janetmezzo@yahoo.es
Investigadora perteneciente al Grupo de Investigación "Taller Experimental Opus 1". Docente de Canto Lírico – Coordinadora Académica Programa Música Instrumental del Departamento de Música de La Universidad del Cauca desde el año 2000. Licenciada en Música de La Universidad del Valle, Especialista en Ópera del Conservatorio Nacional de México. Adelantó estudios de perfeccionamiento con el maestro Enrique Patrón Rueda, en México, país en el que fue becada por la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano A.C., SIVAM. Solista Internacional Ópera de Colombia y Festivales de Música Internacionales.
LUZ ÁNGELA LÓPEZ
E-MAIL:luzangela81@hotmail.com
Pertenece al Semillero de Investigación del Grupo de Investigación "Taller Experimental Opus 1". Estudiante de8º semestre de Filosofía Universidad del Cauca. Estudió Derecho en La Universidad Santiago de Cali
TELÉFONOS: 3012833691 – 3003532857 – 3104937545 - 8208636
1 comentario:
Apreciado Carlos. Seis años después de su comentario publicado en mi blog, quedo sorprendido de su magnífico trabajo y de sus comentarios. No soy más que un enamorado de la didáctica y la pedagogía, en busca del empoderamiento que cada estudiante debe procurar encontrar para su propio beneficio y el de la humanidad.
Un abrazo
Germán Antonio Tejeda
Universidad del Cauca
gtejeda@unicauca.edu.co
Popayán Colombia
Cel. 3168653535
Publicar un comentario