jueves, 16 de diciembre de 2010

PROYECTO SENSIBILIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN MUSICAL - "Encuentro de Culturas" - MUGRATE - Performance Musica, Artes Plásticas, Diseño Gráfico Unicauca

Colectivo MUGRARTE te invita a ser partícipe de una acción colectiva el día lunes 20 de diciembre de 2010, en el patio principal de la Facultad de Artes, Universidad del Cauca, 2:30 P.M., con el fin de generar una reflexión en torno a la indiferencia y la contaminación.
El contexto de la propuesta se soporta en el montaje musical de 5 piezas del folklor colombiano (bambuco, joropo, garabato, currulao y fusiones) por los estudiantes de TES 4 2010, acoplándose plásticamente en un performance que se llevará a cabo en el patio central de la Facultad de Artes.
La acción cuenta con dos elementos esenciales
Dinámica Arrítmica: cuerpo en contradicción con la música
Alrededor de 100 personas generando el concepto de masa, que uniformadas dentro del patio de la facultad en un carácter tedioso y repetitivo van a marchar, desplazarse y hacer gestos (prender cigarrillo, amarrarse los zapatos, mirar la hora…) al unísono pero en discordancia con la música (folklor colombiano).
Dinámica Rítmica: cuerpo en armonía con la música
Figura mínima, que al desenvolverse corporalmente con la música (folklor colombiano) invite al espectador a participar en la acción, este personaje fortalecerá el contraste de las dos instancias.
Interesados en participar
Días de ensayo:
Sábado 18 de diciembre de 2010, 11:00 am
Domingo 19 de diciembre de 2010, 11:00 am
Lugar: Facultad de Artes
Mayor Información:
3128354923 eyepeto@hotmail.com

Coordinador: Eider Yangana estudiante de Artes Plásticas – Facultad de Artes
DIRECTOR: Germán Antonio Tejeda – docente Universidad del Cauca – Facultad de Artes

sábado, 24 de julio de 2010

VENTA TECLADO ROLAND 5 OCTAVAS

VENDO teclado de 5 octavas Roland juno D... el teclado está en perfecto estado y lo entrego con el manual de usuario original que está en ingles, el manual en español en PDF y con estuche semi duro.. lo estoy vendiendo en $1'300.000.. precio fijo... Los gastos de envío corren por mi cuenta.

DIEGO CAICEDO
E-mail: diegopianocc@gmail.com

jueves, 17 de junio de 2010

PROYECTO SENSIBILIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN MUSICAL - "Encuentro de Culturas" - Informe Jornada 1,2,3,4

Popayán, 14 de junio de 2010




Presentamos informe de avances del Proyecto de Extensión formulado por el Taller Experimental Opus 1 y avalado por el Consejo de Facultad, al inicio del semestre en curso, el cual está encaminado hacia la extensión cultural y académica del Departamento de Música, puesto que en él, se han involucrado la mayor parte de los docentes, mediante los grupos musicales artísticos, producto de la actividad académica, característica de esta unidad.

Nos sentimos supremamente complacidos, orgullosos, agradecidos y recompensados, por la participación generosa de estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicios generales de la institución, en particular del Departamento de Música, puesto que como institución se ha logrado generar sonrisas, alegrías y todo tipo de manifestaciones de gozo y esperanza, principalmente en niños y jóvenes de la ciudad.


PRIMERA JORNADA DE CONCIERTOS DIDÁCTICOS – Primer semestre de 2010
POBLACIÓN BENEFICIADA: 300 personas entre niños, jóvenes y adultos.

Se realizaron 4 conciertos, tres de ellos el día 19 de marzo del año en curso y otro el día 23 de marzo de 2010, contando con gran acogida por parte de las instituciones y población beneficiaria.

En las instalaciones del Instituto Cristiano “Generación de Conquista”, gracias a la gestión, organización y acogida de la Directora Dra. Patricia Rivas, el grupo del área de guitarra, presentó un magnífico concierto didáctico, con proyección de una película con el tema central de la jornada, los materiales sonoros, logrando atención y participación de los niños más pequeños del plantel, de la sección de preescolar, 60 niños entre los 3 y 6 años. Además del recurso didáctico tecnológico, los estudiantes de Licenciatura hicieron toda la presentación didáctica y artística, interviniendo como músicos, al interpretar la guitarra, percusión y canto. Los estudiantes del programa Música Instrumental, deleitaron a los niños con repertorios clásicos de fácil acceso auditivo, con las debidas explicaciones de cada una de las obras y compositores.

La comunidad académica de la Escuela de Capacitación de La Gobernación del Cauca, en cabeza del Rector Dr. Jesús Ricardo Díaz, abrió de manera generosa sus instalaciones para el disfrute de estudiantes, docentes, administrativos y personal de servicios varios, con la presentación artística del Área de Cuerdas conformado por un Quinteto de Cuerdas del Conservatorio, bajo la dirección de la profesora Jimena Inés Guerrero Arciniegas, contando con el acompañamiento de un cuarteto de Guitarras dirigido por el profesor Henri Ruales, de igual manera el evento contó con el Cuarteto de Cuerdas “La Perdiz” conformado por estudiantes de pregrado, bajo la dirección de la profesora Verónica Charipova. Por parte de la signatura Contrabajo, se apreció la intervención del estudiante John Jaime Salazar, quien acompañó de manera perfecta al grupo de guitarras y violines. Se destacaron también la presentación general del proyecto, explicaciones didácticas, anuncios de obras y grupos, así como de los agradecimientos y despedida, por parte de los estudiantes de Licenciatura, Yeison Campo y John Luna. La comunidad académica, pese a que no existe en las instalaciones un espacio pensado para este tipo de actividades, estuvieron atentas a las explicaciones y sonoridades, desde los balcones, cafetería, sala de profesores, secretaría general y patio principal ubicado en el primer piso, colmando de aplausos y agradecimientos, por el espectáculo brindado.

El día 19 de marzo en la jornada de la tarde, tuvo lugar la presentación de los Coros Infantil y Juvenil bajo la dirección de la maestra Olga María Paredes y la asignatura Canto Lírico con la presentación didáctica de la profesora Janet López C y la ejecución musical de las estudiantes Karen Córdoba y Mónica Pérez, con el acompañamiento del estudiante Julián Sánchez. Fue una velada muy agradable para el público presente, conformado por estudiantes y docentes de diferentes instituciones y público en general, convocado por los directivos del Museo Nacional Guillermo Valencia representados por las señoras Martha Hubah, Alina Torres y el director de Gestión Cultural José Fernando Parra. Es importante destacar la participación y desempeño en los aspectos didácticos y comunicación del joven estudiante de Licenciatura Esteban Jaramillo.

Para el Colegio “Don Bosco” se contó con la participación artística de un nutrido número de estudiantes y docentes del Área de Vientos como el Cuarteto de Saxofones, dúo de clarinetes, Dúo de Flauta Traversa, Quinteto de Metales, con la participación de los profesores Sandra Paola Jiménez, Andrés Ramírez, Ferney Lucero Calvachi, Gabriel Coral, Alejandro Anaya, Germán Antonio Tejeda y Janet López C, así mismo el programa fue presentado y desarrollado didácticamente por la estudiante de Licenciatura Yasmín Lorena Córdoba. Todo el grupo artístico, fue transportado en dos viajes de ida y dos de regreso, por una Aerovan dispuesta para tal fin por la división de Transporte

Aspectos que dificultaron la jornada 1
Pese a las cartas y visitas previas una semana antes del evento, a los colegios La Pamba y Junín, de manera unilateral y sin ningún tipo de aviso, los colegios cancelaron la primera jornada de conciertos, poniendo en riesgo toda la logística e insumos adquiridos para brindar un espectáculo de calidad. En su defecto y a última hora, se gestionó con las instituciones Generación de Conquista y Escuela de Capacitación de La Gobernación del Cauca, para que aceptaran nuestra propuesta didáctica musical, recibiendo respuesta positiva de inmediato, de tal manera que se pudieron realizar en la primera jornada los cuatro conciertos propuestos, no simultaneaos y en instituciones diferentes a las contactadas con anterioridad.

Resultaron algunos inconvenientes con el transporte solicitado y concedido por la Decanatura de la Facultad de Artes y dispuesto por la división de transporte de la Universidad del Cauca, puesto que al ser cancelado el concierto de la escuela Junín, hubo que darle sin previo aviso, un nuevo destino, resultando molesto para el conductor quien elevó la correspondiente queja al señor Ricardo Ochoa.

Algunos niños, jóvenes e integrantes de los grupos artístico, no llegaron a la Facultad de Artes como sitio de encuentro, si no que llegaron directamente a los destinos propuestos con anterioridad, encontrándose con la no muy grata sorpresa, que ni siquiera había ingreso y mucho menos público, no alguien que diera razón sobre lo ocurrido, generándose gran malestar por parte de los músicos y de los padres de familia.

Es así como para la segunda jornada, se realiza un cambio sustancial en las instituciones beneficiarias y los sitios para realizar los conciertos didácticos.

SEGUNDA JORNADA DE CONCIERTOS DIDÁCTICOS – Primer semestre de 2010
Población beneficiada: 300 personas aproximadamente.

Por asuntos de seguridad logística, teniendo en cuenta lo sucedido con algunas instituciones en la primera jornada, los coordinadores del proyecto visitaron cada una de las escuelas y colegios, para corroborar nuestra participación y la de ellos, el lunes y martes de la semana comprendida entre el 12 y 16 de abril. Dos instituciones, pese a que mediante documento escrito acogen el calendario propuesto, por diferentes motivos cancelaron el concierto. Por fortuna, gracias a los comentarios suscitados por la primera jornada de conciertos, el director del Instituto Tecnológico de la Universidad Autónoma, sección preescolar y primaria, solicitó que su comunidad fuese beneficiada con el proyecto, al igual que el instituto preescolar Crayola Mágica.

En el mismo orden de ideas, el Banco de La República se aunó al proyecto como auspiciador, prestando el Auditorio para las jornadas 2,3 y 4; la sicóloga de la Escuela de Capacitación de La Gobernación del Cauca, realizó contacto directo con la Dra. Olave de la Secretaría Departamental de Educación, para que el concierto se realizara en el patio principal de esa dependencia administrativa.

En el Auditorio del Banco de La República se presentó el Cuarteto “La Perdíz”, quienes conjuntamente con los estudiantes de Licenciatura Yeison Campo y John Luna, deleitaron a la audiencia con sus explicaciones e interpretaciones musicales, resultando un concierto de gran interés para la comunidad académica del Liceo Técnico Superior, Colegio Generación de Conquista y Liceo Cervantes.

Por exceso de estudiantes, hubo que repartir a los estudiantes del Liceo Técnico Superior entre el Banco de La República y el Auditorio del Museo Nacional Guillermo Valencia, donde realizaron la jornada los estudiantes y docentes de Guitarra, asistidos en la parte didáctica por estudiantes de Licenciatura en Música.

Es importante resaltar que el área de guitarra realizó dos presentaciones el mismo día, una a las 8:00 a.m. en el Liceo Cervantes y otro a las 10:00 a.m. en el auditorio del Museo Nacional Guillermo Valencia.

El área de vientos, se presentó con sus diferentes grupos musicales en el patio de la Secretaría de Educación Departamental, donde pese a las características de flujo de personas, contó con un pequeño público permanente y un gran auditorio itinerante, además de los funcionarios que disfrutaron desde sus oficinas y ventanillas de atención al público. Es así como el Ensamble de Trompetas, Cuarteto de Saxofones, Cuarteto de Trombones y Dúo de Clarinete-Fagot, mostraron al público presente un variado repertorio, con las explicaciones didácticas de la estudiante de Licenciatura en Música Yasmín Lorena Córdoba.

En todos los espacios, se presentó al público presente el calendario para ingreso al conservatorio mediante comunicado de prensa elaborado por el profesor y Director Carlos Hugo Ayala, invitando a niños, docente y padres de familia a inscribirse. Igualmente se anunció en todos los auditorios el Festival Universitario de Trompeta a realizarse durante la semana comprendida entre el 19 y 23 de Abril de 2010.

Esta segunda jornada, pese a los diferentes inconvenientes de última hora, resultó todo un éxito para la Universidad del Cauca, puesto que se realizaron de manera simultánea cinco Conciertos Didácticos, afectando de manera positiva a una población aproximada de 300 personas, de diferentes edades y procedencias.

Algunos inconvenientes de último momento

Debido a la cancelación inesperada y sin ningún tipo de aviso por parte de dos instituciones, fue necesario cancelar el día anterior a las 4:00 p.m., el transporte previsto para el grupo de Coro y Canto Lírico.

El grupo de cuerdas (violín) no logró por diversas razones participar, siendo una baja sensible para el proyecto, puesto que quien más que los mismos niños y jóvenes para contagiar positivamente a otros de su misma edad e invitarlos a que hagan de la música un proyecto de vida, se espera que para la tercera jornada del 10 de mayo, sea posible contar con su valiosa presencia y contribución.

John Jaime Salazar, estudiante de Contrabajo, 10 minutos antes de la presentación, anunció que no podía asistir, quedando este instrumento sin representación, es preciso aclarar que se le presentó un percance de fuerza mayor y calamidad doméstica.

Duván Róbles, estudiante de Trombón e integrante del Cuarteto de Trombones, reportó vía telefónica su imposibilidad de asistir, por encontrarse hospitalizado, por fortuna, gracias a la gestión del profesor Alejandro Anaya, se logró la participación del estudiante Jony Alberto Muñoz.

La profesora Cristina Pérez, realizó toda la gestión para la presentación del grupo de guitarras en la institución Crayola Mágica, resultando un éxito total, para todas las partes involucradas y es así como la institución mediante carta, se suscribe al proyecto, para las jornadas del 10 de mayo y 08 de junio.

Los coordinadores del proyecto, presentamos profundo agradecimiento a los directores e integrantes de los Grupos artístico, Estudiantes, docentes del Departamento de Música, al personal de servicios generales y administrativos de la Facultad de Artes y Universidad del Cauca, a estudiantes, docentes y administrativos de las instituciones Don Bosco, Banco de La República, Museo Nacional Guillermo Valencia, Escuela de Capacitación de La Gobernación del Cauca, Generación de Conquista, Liceo Técnico Superior de la Universidad Autónoma, Liceo Cervantes y Crayola Mágica, por su participación directa o indirecta en la cristalización de estas dos primeras jornadas y extendemos la invitación amable, para que continúen contribuyendo con su actitud y apoyo efectivo al desarrollo positivo del proyecto, en todas sus jornadas, que redunde en beneficio de una sociedad más sensible a las manifestaciones musicales como posible proyecto de vida, especialmente para nuestros niños y jóvenes.
TERCERA JORNADA DE CONCIERTOS DIDÁCTICOS – Primer semestre de 2010
Población beneficiada: 90 + 50 personas aproximadamente.
Fecha de realización: 10 de mayo de 2010
Hora: 10 A.M.
Instituciones Invitadas
Generación de Conquista
Crayola Mágica
Liceo Cervantes
Liceo Técnico Superior – Universidad Autónoma de Popayán

La fecha seleccionada para la tercera jornada fue un día después del día de la madre, razón por la cual muchos niños y sus familias tuvieron que viajar fuera de la ciudad, para visitar a sus abuelas, motivo por el cual algunas instituciones reportaron imposibilidad de asistir por ausencia de niños, reporte realizado algunos minutos antes del inicio de los conciertos didácticos.

El auditorio del Museo Nacional Guillermo Valencia, estuvo ausente de público, forzando a tomar la determinación de trasladar los grupos musicales invitados al auditorio del Banco de La República, donde hubo una mayor asistencia de público, el cual pudo disfrutar de un variado repertorio brindado por El Ensamble de Flautas Dulces dirigido por la profesora Martha Ochoa, El Ensamble de Trombones dirigido por el profesor Alejandro Anaya; Dúo de Cornos; Trío de Trompetas bajo la dirección del profesor Ferney Lucero, Solistas de Canto Lírico, cerrando con broche de oro el Coro de La Universidad del Cauca dirigido por el profesor Jorge Coral. El espectáculo resultante, conmovió a chicos y grandes, con un alto grado de participación e interacción entre niños y artistas invitados.

La presentación y guía didáctica, estuvo a cargo de los estudiantes Yeison Campo y Esteban Jaramillo, los profesores Alejandro Anaya, Ferney Lucero, Martha Ochoa, Janet López, Germán Tejeda y Jorge Coral, quienes explicaron de manera muy didáctica cada uno de los componentes del eje temático determinado para esta jornada y algunos elementos fundamentales de las obras elegidas por cada uno de los grupos artísticos para el concierto.

Es relevante comentar que una vez iniciado el evento, se presentó al auditorio un grupo de estudiantes del Colegio San Agustín, constituyendo un público significativo, aproximadamente 90 personas.

En un espacio académico del Colegio Crayola Mágica, se presentaron la niña Natalia Pérez presentando algunos detalles del Clarinete además de una especial interpretación de una obra musical, siendo aplaudida por todos los niños los cuales le solicitaron una repetición. De la misma manera se presentó el Ensamble Opus1, con un Trió de Cornos interpretando seis temas musicales. En esta oportunidad se trató el tema relacionado con Ritmo, Melodía y Armonía, contando con la interacción de niños y profesoras del plantel educativo, que en esta oportunidad eran aproximadamente 50.
CUARTA JORNADA DE CONCIERTOS DIDÁCTICOS – Primer semestre de 2010
Población beneficiada: 500 personas aproximadamente.
Fecha de realización: 08 de junio de 2010
Hora: 10 A.M.
Instituciones Invitadas
Generación de Conquista
Crayola Mágica
Liceo Cervantes
Liceo Técnico Superior – Universidad Autónoma de Popayán
Colegio La Pamba
Colegio San Agustín
Comunidad en General

METODOLOGÍA
En el auditorio del Museo Nacional Guillermo Valencia, se presentó de manera didáctica el tema de Crescendo, Decrescendo, Acelerando, Desacelerando, realizado por los estudiantes Yeison Campo y Esteban Jaramillo, contando con la participación activa de los niños presentes. La parte artística musical estuvo a cargo del Ensamble de Flautas Dulces dirigido por la profesora Martha Ochoa, La Asignatura de Percusión dirigida por la profesora María José Mosquera, El Cuarteto de Saxofones dirigido por la profesora Sandra Jiménez, todos ellos deleitando al público con un variado e interesante repertorio.

En el auditorio del Banco de La República, se desarrollo el tema axial de la jornada con la participación musical de Solistas de Canto Lírico y Cuarteto de Trombones.

Al final de las intervenciones didácticas y musicales de los dos auditorios, los niños, jóvenes, docentes, directivos y público en general, la Pre-banda del Conservatorio, realizó un pequeño concierto, con la dirección musical de los estudiantes Paola Melo, Juan Carlos Carvajal, Cristian Vallejo y Luis Carlos Erazo, además de la participación de estudiantes instrumentistas de los programas Licenciatura, Dirección de Banda y Música Instrumental.

Por solicitud expresa del señor José Sandoval, Director del Liceo Técnico y Docente de la Universidad Autónoma, se programó un Concierto de Gala con el Coro Universitario que dirige el profesor Jorge Aníbal Coral y un grupo de Solistas de Guitarra, infortunadamente, pese a que se mantuvo constante comunicación con el Directivo Académico, la convocatoria realizada por el a la comunidad académica de la Universidad Autónoma, sólo se contó con un número muy reducido de personas. Aún así, el profesionalismo del Coro posibilitó hacer un magnífico concierto para el público presente.









ALGUNAS REFLEXIONES
Las instituciones beneficiadas, han manifestado de manera verbal, su complacencia y agradecimiento por haber sido premiadas y tenido en cuenta para disfrutar de los conciertos didácticos, especialmente las instituciones de economía privada.

La experiencia demuestra que en general, las instituciones de ánimo público que fueron invitadas, les interesa muy poco este tipo de proyectos y que el personal docente y administrativo de estas instituciones oficiales, le dan poco valor a la formación integral de sus comunidades.

Se hace necesario, realizar una reforma al proyecto, exigiendo a las instituciones interesadas, que se desplacen con sus estudiantes hasta las salas de concierto o que en su defecto se responsabilicen de los rubros por concepto de transporte y refrigerio, puesto que a los conciertos didácticos, no se les ha asignado un costo. En el mismo orden de ideas es preciso contactar otras instituciones, públicas, privadas y mixtas, para ofertar el proyecta para el segundo semestre de 2010.

Las manifestaciones de complacencia de padres de familia, entidades educativas, instituciones culturales, han sido abundantes, con un parte positivo y una esperanza de tener en Popayán espacios incluyentes, académicos, didácticos y fortalecedores de la convivencia pacífica, al alcance de todos.

La siembra de semillas de paz, amor, fraternidad, esperanza, está generando una verdadera sensibilización en niños, jóvenes, docentes y administrativos de las instituciones beneficiarias, por tanto es de vital importancia mantener el proyecto vivo, haciendo alianzas estratégicas entre Universidad, Organizaciones Sindicales del Sector Educativo, Instituciones educativas, Secretarías de Educación, Ministerios de Educación y Cultura, Comunas de Popayán, para que éste tenga un radio de cobertura e impacto mayor, en el segundo semestre de 2010.

Enlace virtual Proyecto Sensibilización y Alfabetización Musical Unicauca 2010
http://sensibilizacionyalfabetizacionmusical.blogspot.com/


Universitariamente


_____________________________ ___________________________________
JANET LÓPEZ CALDERÓN GERMÁN ANTONIO TEJEDA PUENTES

Coordinadores Proyecto “Sensibilización y Alfabetización Musical 2010”

lunes, 22 de marzo de 2010

PROYECTO SENSIBILIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN MUSICAL - "Encuentro de Culturas" - SEMINARIO 1 - Departamento de Música

PERIODO ACADÉMICO: PRIMER SEMESTRE DE 2010

ASIGNATURA: SEMINARIO DE LA INVESTIGACIÓN I

CÓDIGO: MUSO7O3

MODALIDAD: Presencial, Teórico – Práctica, Grupal

INTENSIDAD: 2 hora semanales

CRÉDITOS: Horas con el docente 2 - Horas sin el docente 2

PRE-REQUISITOS:

CLASIFICACIÓN:

PROGRAMA: Licenciatura, Dirección de Banda, Música Instrumental.

DOCENTE: GERMÁN ANTONIO TEJEDA PUENTES


 

PRESENTACIÓN

Estimados estudiantes, doy la bienvenida a este Seminario Investigativo, que se constituye en un entorno estratégico para las actividades académicas del Departamento de Música, el cual posibilitará contribuir en la integridad formativa de la comunidad académica, en procesos investigativos. El Seminario de Investigación es una actividad o institución académica que tuvo su origen en la Universidad de Göttingen a fines del siglo XVIII. Lo inventaron los universitarios alemanes para sustituir la palabra cátedra y para demostrar que es posible unir la investigación y la docencia a fin de que mutuamente se complementen. El Seminario es un grupo de aprendizaje activo pues los participantes no reciben la información ya elaborada como convencionalmente se hace, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recíproca colaboración. Es una forma de docencia y de investigación al mismo tiempo. Se diferencia claramente de la clase magistral en la cual la actividad se centra en la docencia-aprendizaje. En el Seminario el alumno sigue siendo discípulo pero empieza a ser él mismo profesor. La ejecución de un Seminario ejercita a los estudiantes en el estudio personal y de equipo, los familiariza con medios de investigación y reflexión y los ejercita en el método filosófico. El Seminario es fundamentalmente una práctica.

Aunque no hay un estudio formal en el Departamento de Música de La Universidad del Cauca, frente a la problemática de encarar con relativa suficiencia el Trabajo de Grado, la experiencia de muchos docentes y el intercambio de ideas al respecto, identifica la necesidad expresa de fomentar espacios académicos que integren la docencia y la investigación, encaminadas a que los estudiantes hagan un acercamiento a los términos, conceptos y fundamentos epistemológicos acerca de la investigación y su relación con el Trabajo de Grado y bajo ningún punto de vista se trata de un ejercicio para aprender a investigar. Espero que esta propuesta, les permita afrontar con agrado su proceso de Trabajo de Grado.

GERMÁN ANTONIO TEJEDA PUENTES.

Docente Universidad del Cauca

COMPETENCIAS ESPERADAS

Al finalizar el curso, y luego de haber cumplido con el desarrollo de las actividades que se programen en el curso, cada estudiante:


 

  • Reconocerá con propiedad, el lenguaje básico que se utiliza en procesos de investigación.
  • Identificará los aspectos básicos que debe contener un protocolo de investigación.
  • Diferenciará los conceptos de Investigación cualitativa e investigación cuantitativa.
  • Explicará la diferencia entre conocimiento común y conocimiento científico.
  • Conocerá las fuentes de información legal, para desarrollar un trabajo de grado en su perfil profesional.
  • Formulará un proyecto de investigación o un posible Trabajo de Grado.


 

OBJETIVO GENERAL

Acercar a los estudiantes, a los conceptos teóricos, prácticos e instrumentales, fundamentales para abordar un proceso de investigación, que los capacite para abordar el Trabajo de Grado correspondiente a su profundización.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Abordar los conceptos sobre epistemología, conocimiento común, conocimiento científico, ciencia, tecnología, verdad, investigación, Trabajo de Grado.
  • Relacionar la investigación con el Trabajo de Grado.
  • Identificar los aspectos constitutivos de un proceso investigativo, aplicados a un ejercicio de anteproyecto de Trabajo de Grado.
  • Aplicar los conceptos identificados y estudiados en proceso de investigación bibliográfica.
  • Conocer la reglamentación y características de los Trabajos de Grado en la Universidad del Cauca y los correspondientes programas curriculares.
  • Conformar un banco de ideas y preguntas para investigación en música.

METODOLOGÍA

El seminario de investigación es una estrategia para aprendizaje activo, donde los participantes deben buscar por sus propios medios, la información en un clima de recíproca colaboración. Esta estrategia cumple una función específica en el proceso de formación de estudiantes, pese a que el alumno sigue siendo discípulo, empieza a el co-constructor de su aprendizaje.

Desde esta perspectiva, se mostrará la aplicabilidad de un formato para la presentación de informes, que permita al estudiante familiarizarse en la práctica con los términos, estructura y procedimientos para escribir un informe, con respeto a un tema investigado.

El estudiantado debe constituir grupos de trabajo, para distribuir los temas subyacentes a cada tema general, discutiendo, argumentando, concluyendo y escribiendo con base en los argumentos y sustentaciones del grupo.

Una vez realizada la investigación, discusión, argumentación, reflexión y conclusión, cada grupo debe realizar un trabajo escrito y una exposición de conclusiones, ante todo el curso.

Los trabajos escritos individuales y grupales, deben conservarse en un portafolio, como prueba y base de la evaluación.

Las exposiciones, constituyen parte del portafolio de evaluación y se dará máximo 10 minutos.

Los estudiantes contarán con asesorías fuera del tiempo de clase, para resolver cualquier duda o inquietud.

JUSTIFICACIÓN

El mundo académico universitario, exige a los estudiantes de todos los programas curriculares que ofrece la institución, que deben comprobar ante la comunidad en general, que ha alcanzado una estructura profesional, mediante competencias cognitivas, investigativas y de diferentes ordenes, para poder certificar ante la sociedad que es un profesional idóneo para contribuir a la solución de problemáticas que el mundo contemporáneo identifica. En esa medida es indispensable que todo estudiante se enfrente a proponer y desarrollar un trabajo de grado, que necesariamente, debe constituirse en un proceso investigativo, en la medida en que mediante un proceso formal, demuestre la adquisición de una idoneidad profesional, para la vida, dejando un legado a través de un documento escrito, que debe ser sustentado en diferentes contextos.

Académicamente, es preciso que la institución promueva espacios de controversia, investigación, discusión, reflexión y práctica, frente a la concepción y terminología de procesos investigativos, tendientes a ser aplicados en el Trabajo de Grado.

CONTENIDOS

UNIDAD 1

  • Presentación del Curso, Contenidos, Metodología, Evaluación y Seguimiento.
  • Presentación del formato para trabajos escritos
  • Discusiones previas sobre conocimiento, ciencia, tecnología, investigación, proyecto de grado.
  • Para la próxima clase, Investigar y dar respuesta a las preguntas de la unidad 2, según fuentes primarias de información identificadas en la Biblioteca Institucional.

Actividades

  • Trabajo de Campo, sala de sistemas, para ubicar bibliografía pertinente, Biblioteca Unicauca. Identifique 4 referencias bibliográficas, con el tema de investigación y 4 sobre Metodología de La investigación.
  • Constitución de Grupos de Trabajo.

UNIDAD 2 – 6 Preguntas

  • ¿Qué es epistemología?
  • ¿Qué es Conocimiento Vulgar o Común?
  • ¿Qué es Conocimiento Científico?
  • ¿Qué es Ciencia?
  • ¿Qué es Tecnología?
  • ¿Concepto sobre verdad?

Actividades Estratégicas

  • Exposición y Discusión.
  • Transcribir al formato de presentación de Trabajos escritos, uno de los puntos o ítems investigados.
  • Realizar investigación bibliográfica y dar respuesta, según las fuentes identificadas en el Trabajo de Campo de la primera semana, a las preguntas de la unidad 3.

UNIDAD 3 – 10 Preguntas

  • ¿Qué es investigar?
  • ¿Para qué se investiga?
  • ¿Qué es un Proyecto de Investigación?
  • ¿Cuáles son las etapas de un proyecto de Investigación?
  • ¿Cuáles son las partes de un proyecto de investigación?
  • ¿Qué es un enfoque investigativo?
  • ¿Cuáles son los enfoques predominantes?
  • ¿Cuáles son los Tipos de Investigación de mayor tradición?
  • ¿Qué clases de investigación hay, según el diseño metodológico?
  • ¿Qué relación hay entre la investigación y un Trabajo de Grado?
  • ¿Cuáles son las técnicas de investigación de mayor tradición, para recolección de información y datos?

Actividades

  • Exposición y Discusión.
  • Transcribir al formato de presentación de Trabajos escritos, uno de los temas investigados.
  • Para la siguiente clase, Investigar y dar respuesta a las preguntas de la unidad 4, según fuentes primarias de información identificadas en la Biblioteca Institucional.

UNIDAD 4

  • ¿Qué es un Trabajo de Grado?
  • ¿Qué diferencias hay entre un Trabajo de Grado en pregrado y Una Tesis Doctoral?
  • ¿Qué modalidades para Trabajo de Grado hay en su énfasis?
  • ¿Qué requisitos y pasos exige la Universidad del Cauca para Trabajo de Grado?
  • Qué requisitos exige su énfasis, para el Trabajo de Grado?

Actividades Estratégicas

  • Conseguir documentos oficiales de La Universidad del Cauca y Departamento de Música. Acuerdos y Resoluciones vigentes. G 1,2,3
  • Ingresar a la Web de 2 Universidades privadas y 2 universidades públicas, tomar información sobre concepto de Trabajo de Grado, Modalidades y Características. P.I. G 4,5,6
  • Exposición y Discusión.
  • Transcribir al formato de presentación de Trabajos escritos, uno de los temas investigados.
  • Para la siguiente clase, Investigar y dar respuesta a las preguntas de la unidad 5, según fuentes primarias de información identificadas en la Biblioteca Institucional.

UNIDAD 5 – 9 Preguntas

  • ¿Qué es un anteproyecto, en un trabajo de Grado?
  • ¿Cuál es la estructura formal de un Proyecto de Investigación?
  • ¿Qué es una idea, para un proyecto de investigación?
  • ¿Qué es un problema de investigación?
  • ¿Cómo se formula un Proyecto de Investigación?

UNIDAD 6 – Desarrollo en clase

  • Construcción de un banco de ideas y preguntas para investigación en música.
  • Construcción de una propuesta tentativa de Trabajo de Grado, idea, problema, formulación del problema o anteproyecto y objetivos.

Actividades Estratégicas

  • Exposición y Discusión.
  • Para la próxima clase, Investigar y dar respuestas a las preguntas de la unidad 7, según fuentes primarias de información identificadas en la Biblioteca Institucional.

UNIDAD 7

  • ¿En un proceso investigativo qué son los antecedentes?
  • ¿Qué es el estado del arte?
  • ¿Qué es la fundamentación teórica?
  • ¿Qué es la Justificación? Individual

UNIDAD 8

  • ¿Qué son los objetivos y cómo se construyen?
  • ¿Qué es un objetivo general?
  • ¿Qué son objetivos específicos?
  • ¿Qué es la Metodología en un proceso investigativo?
  • ¿Cuáles son sus características?
  • ¿Cuáles son sus partes?

UNIDAD 9

  • ¿Qué son los recursos en un proyecto?
  • ¿Qué es el presupuesto en un proyecto?
  • ¿Qué es un Cronograma en un proyecto?
  • ¿Qué es la bibliografía en un proyecto?

Actividades Estratégicas

  • Exposición y Discusión.
  • Transcribir al formato de presentación de Trabajos escritos, uno de los temas investigados.
  • Reflexione sobre temas o ideas problemáticas que se den en su programa de formación musical. Seleccione cuatro ideas y formule mínimo 4 preguntas con respecto a ellas.

EVALUACIÓN DEL 70%

Entrega de Portafolio individual

Entrega de Portafolio grupal

Evaluación grupal Escrita - Unidades 8 y 9

UNIDAD 10

Actividades

  • Continuar con la propuesta tentativa de Trabajo de Grado, anexando Todos los aspectos relacionados con él.
  • Exposición y Discusión.
  • Revisar Trabajos de Grado en Música, acorde con sus intereses. Biblioteca El Carmen Universidad del Cauca, o cualquier otro entorno educativo de su preferencia.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 30%

Entrega de portafolios individuales

Entrega de portafolios grupales

Entrega del anteproyecto de investigación


 


 

TEMA – Unidad 1

ACTIVIDAD 

PORTAFOLIO

INDIVIDUAL 

PORTAFOLIO

GRUPAL 

4 Referencias Bibliográficas

Metodología de La investigación

Caracterizar contenidos 

  • Consulta Bibliográfica
  • Socialización
  • Trabajo Escrito

1 cada uno

X 

TEMA – Unidad 2

   

¿Qué es epistemología?

Consulta

Bibliográfica


 

Socialización Exposición


 

Trabajo Escrito


 

Transcribir al formato de presentación de Trabajos Escritos uno de los puntos investigados

X

 

¿Qué es Conocimiento Vulgar o Común?

X

 

¿Qué es Conocimiento Científico?

X

 

¿Qué es Ciencia?

X

 

¿Qué es Tecnología?

X

 

Conceptos sobre verdad

X

 

Transcribir al formato de presentación de Trabajos escritos, uno de los puntos o ítems investigados.

1 cada uno

 


 

TEMA – Unidad 3

ACTIVIDAD 

PORTAFOLIO

INDIVIDUAL 

PORTAFOLIO

GRUPAL 

Qué es investigar?

Consulta Bibliográfica


 


 

Exposición


 


 


 

Trabajo escrito


 


 

Transcribir al formato de presentación de Trabajos Escritos

Uno de los puntos investigados

 

6 

¿Para qué se investiga?

 

6 

¿Qué es un Proyecto de Investigación?

 

5 

¿Cuáles son las etapas de un proyecto de Investigación?

 

5 

¿Cuáles son las partes de un proyecto de investigación?

 

5 

¿Qué es un enfoque investigativo?

 

4 

¿Cuáles son los enfoques predominantes?

 

4 

¿Cuáles son los Tipos de Investigación de mayor tradición?

 

2 

¿Qué clases de investigación hay, según el diseño metodológico?

 

2

¿Qué relación hay entre la investigación y un Trabajo de Grado?

 

2

¿Cuáles son las técnicas de investigación de mayor tradición, para recolección de información y datos?

 

1

Evaluación

Individual Unidad 3

 


 

TEMA – Unidad 4

ACTIVIDAD 

PORTAFOLIO

INDIVIDUAL 


 

PORTAFOLIO

GRUPAL 

¿Qué es un Trabajo de Grado?

Consulta Bibliográfica,


 

Exposición,

Trabajo escrito,


 

Transcribir al formato de presentación de Trabajos Escritos

Uno de los puntos investigados 

X 

 

¿Qué diferencias hay entre un Trabajo de Grado en pregrado y Una Tesis Doctoral?

X 

 

¿Qué modalidades para Trabajo de Grado hay en su énfasis?

X 

 

¿Qué requisitos exige la Universidad del Cauca para Trabajo de Grado 

X 

 

¿Qué requisitos y pasos exige su énfasis, para el Trabajo de Grado?

X 

 

Transcribir al formato de presentación de Trabajos escritos, uno de los puntos o ítems investigados.

X

 

Conseguir documentos oficiales de La Universidad del Cauca y Departamento de Música. Acuerdos y Resoluciones vigentes.

 

1 D.B

2 L

3 M.I. 

Ingresar a la Web de 3 Universidades privadas y 3 universidades públicas, tomar información sobre concepto de Trabajo de Grado, Modalidades y Características.

 

4 U Nacional

U Javeriana

5 U Antioquia

U Andes

6 U Valle

U Autónoma 


 

TEMA – Unidad 5

ACTIVIDAD 

PORTAFOLIO

INDIVIDUAL 


 

PORTAFOLIO

GRUPAL 

¿Qué es un anteproyecto, en un trabajo de Grado?

Consulta Bibliográfica,


 

Exposición,

Trabajo escrito,


 

Transcribir al formato de presentación de Trabajos Escritos

Uno de los puntos investigados 

X

 

¿Cuál es la estructura formal de un Proyecto de Investigación?

X

 

¿Qué es una idea, para un proyecto de investigación?

X

 

¿Qué es un problema de investigación?

X

 

¿Cómo se formula un Proyecto de Investigación?

X

 


 

TEMA – Unidad 6

ACTIVIDAD 

PORTAFOLIO

INDIVIDUAL

PORTAFOLIO

GRUPAL 

Construcción de un banco de ideas y preguntas para investigación en música.

Discusión Grupal


 

Selección de Un Tema para su Anteproyecto


 

Trabajo de Campo Biblioteca el Carmen Música 

 

X 

Construcción de una propuesta tentativa de Trabajo de Grado, idea, problema, formulación del problema o anteproyecto y objetivos. P.I.

X 

X 


 

TEMA – Unidad 7

ACTIVIDAD 

PORTAFOLIO

INDIVIDUAL 

PORTAFOLIO

GRUPAL 

¿En un proceso investigativo qué son los antecedentes?

Discusión Grupal


 

Consulta Bibliográfica


 

Distribución y Preparación individual - grupal de las Unidades ,5,7 

 

Grupo No. 6

¿Qué es el estado del arte?

 

Grupo No. 6

¿Qué es la fundamentación teórica?

 

Grupo No. 5

¿Qué es la Justificación?

 

Grupo No. 4

Evaluación Unidades 5,7

 

X 


 

TEMA – Unidad 8

ACTIVIDAD 

PORTAFOLIO

INDIVIDUAL 

PORTAFOLIO

GRUPAL 

¿Qué son los objetivos y cómo se construyen?

Discusión Grupal

Consulta Bibliográfica


 

Distribución y Preparación individual - grupal de las Unidades 3,4,5,7 

 

Grupo No. 3

¿Qué es un objetivo general?

 

Grupo No. 3

¿Qué son objetivos específicos?

 

Grupo No. 2

¿Qué es la Metodología en un proceso investigativo? G 6

 

Grupo No. 1

¿Cuáles son sus características?

 

Grupo No. 1

¿Cuáles son sus partes?

 

Grupo No. 1


 

TEMA – Unidad 9

ACTIVIDAD 

PORTAFOLIO

INDIVIDUAL 

PORTAFOLIO

GRUPAL 

¿Qué son los recursos en un proyecto?

Discusión Grupal

Consulta Bibliográfica


 

Distribución y Preparación individual - grupal de las Unidades 3,4,5,7 

X

 

¿Qué es el presupuesto en un proyecto?

X

 

¿Qué es un Cronograma en un proyecto?

X

 

¿Qué es la bibliografía en un proyecto?

X

 


 

EVALUACIÓN DEL 70%

Evaluación grupal Escrita - Unidades 8 y 9


 

BIBLIOGRAFÍA

BAPTISTA, P. & OTROS. (2003). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México.


 

BARBOZA, GUTIÉRREZ, FIDEL.(2004).El trabajo de grado: una oportunidad para seguir aprendiendo.

BELTH, M. (1971). La educación como disciplina científica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. Título original: Education as a discipline. Traducida por Jorge Sirolli.


 

CAMPBELL, D.; STANLEY J. (1966). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu Ediciones. Buenos Aires.


 

CARVAJAL, LIZARDO. (1995). Metodología de la investigación: curso general y aplicado


 

CORTÉS, MANUEL. (1993). Proyecto de investigación y desarrollo tecnológico


 

ECO, HUMBERTO. (2004).Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Primera Reimpresión. Gedisa. México


 

FERNÁNDEZ, I. (2000). Diccionario de investigación holística. SYPAL. Caracas. Venezuela.


 

HURTADO, J. (2000). Metodología de la investigación holística. SYPAL. Caracas. Venezuela.


 

KERLINGER, F. (1.988). Investigación del Comportamiento. México. Mc Graw Hill Interamericana de México S.A.


 

MARTÍNEZ, M. (1997). La investigación cualitativa etnográfica. Círculo de Lectura Alternativa. Bogotá. Colombia.


 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1996). Educación en Tecnología. Bogotá. Colombia.


 

WIMER, R. (196). Estadística. Mac Graw Hill. México.


 

WEBGRAFÍA

Instituto colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC)

http://www.politecnicomayor.com/tecnicos/norma_NTC-1486-trabajo-grado.pdf


 

RESTREPO, B. (2003). Investigación en educación. ICFES. En. http://www.icfes.gov.co/esp/fomento/gcfom/pub/libros/ser_inv_soc/modulo7.pdf